DIJIN capturó a 18 responsables de agresiones sexuales de menores en Bogotá

Violencia sexual
davidbautistavideos
Bogotá y localidades
Mié, 15/05/2024 - 13:06

Durante un mes, investigadores de la Dirección de Investigación Criminal (DIJIN) llevaron a cabo un exhaustivo seguimiento a agresores sexuales que comprometen la integridad y el bienestar de menores de edad. Este operativo concluyó con la captura de 185 individuos en todo el país. De estas capturas, Bogotá, Medellín y Cartagena se destacaron con 18, 18 y 10 detenciones respectivamente.

El modus operandi de los agresores:

La investigación reveló que los agresores utilizaban las redes sociales como principal herramienta para contactar a sus víctimas. A través de perfiles falsos, los delincuentes se ganaban la confianza de los menores, los engañaban y luego explotaban sexualmente. En algunos casos, los agresores eran familiares cercanos, lo que agrava la traición y vulnerabilidad de los menores. Además, la explotación sexual infantil se presentaba como un negocio lucrativo para estos criminales.

Uno de los casos más sobresalientes en Bogotá fue la captura de alias ´El fetichista 22’, en la localidad de Kennedy. El individuo operaba con siete perfiles falsos en redes sociales, mediante los cuales engañaba a sus víctimas y luego publicaba contenido sexual. 

Panorama de agresión a menores en Bogotá:

En Bogotá se realizaron 18 capturas relacionadas con actos sexuales con menores de 14 años, acceso carnal abusivo, pornografía infantil y explotación sexual comercial de menores de 18 años.

Lea también: ‘Nuevo amanecer’: la estrategia para combatir la inseguridad en TransMilenio

Recomendaciones para padres y madres de familia:

Ante este panorama, la Dirección de Investigación Criminal  y la INTERPOL han emitido una serie de recomendaciones para ayudar a padres y madres a proteger a sus hijos e hijas de los depredadores sexuales en línea. Estas medidas preventivas son esenciales para garantizar la seguridad de los menores en un mundo cada vez más digitalizado.

1. Evitar que menores de 13 años tengan redes sociales: los niños pequeños son particularmente vulnerables a los depredadores en línea. Limitar su acceso a estas plataformas es fundamental para proteger su seguridad.

2. Revisar las páginas web, conversaciones y videos: los padres deben estar atentos y monitorear activamente la actividad en línea de sus hijos. Esto incluye revisar las páginas web que visitan, las conversaciones que mantienen y los videos que ven.

3. Utilizar aplicaciones para controlar el acceso a las redes sociales: existen diversas herramientas tecnológicas diseñadas para ayudar a los padres a monitorear y limitar el uso de redes sociales por parte de los menores. Estas aplicaciones pueden ser una línea de defensa eficaz contra los peligros en línea.

El papel de las instituciones educativas 

Además de las recomendaciones para los padres, es crucial que las instituciones educativas jueguen un papel activo en la prevención de la violencia sexual. La Secretaría de Educación ha informado que en los primeros tres meses del año se registraron 1,664 casos de presunta violencia sexual. De estos, 831 casos se detectaron en contextos familiares y externos, pero fueron identificados en los colegios gracias al acompañamiento de las áreas de orientación escolar.

El pasado 15 de abril la Secretaría de Educación alertó a los colegios privados para activar rutas de atención con los estudiantes, ante posibles casos de violencia sexual.

El papel de los orientadores escolares es vital para detectar señales de abuso y proporcionar el apoyo necesario a las víctimas. La colaboración entre las escuelas, los padres y las autoridades es esencial para crear un entorno seguro para los menores. La lucha contra la explotación sexual de menores requiere la colaboración y el compromiso de todos y todas.  


 

 

Por David Bautista Dorado

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Ante el rendimiento de la medida de racionamiento en Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que a partir del lunes 1 de julio habrá cambios significativos. 

    Desde esa fecha, las restricciones en el suministro de agua potable se aplicarán día de por medio. Las nueve zonas definidas desde el 11 de abril de 2024 seguirán vigentes y las interrupciones en el servicio continuarán siendo de 24 horas cada una.

  • Una de las grandes apuestas de la administración de Carlos Fernando Galán se centra en la infraestructura. De hecho, el actual alcalde ‘heredó’ algunas de las obras que mantienen un paisaje de polisombra en la ciudad: hay construcciones en buena parte de las avenidas principales. Las diversas construcciones tienen relación con el alivio a la movilidad, las alternativas de transporte y la comunicación vial entre un punto y otro de la capital.

  • La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Agencia Atenea lanzaron la primera convocatoria de la estrategia ‘Talento Capital’, una iniciativa que busca crear un puente entre las empresas que buscan contratar a personas capacitadas con ciertas habilidades y a los habitantes de Bogotá que buscan ofertas laborales formales.