Secretaría de Educación respondió a las denuncias por alimentos en mal estado en el PAE de Bogotá

Alimentos del PAE
natyperiodista19
Bogotá y localidades
Vie, 01/03/2024 - 16:14

En las últimas horas varios docentes e instituciones educativas en Bogotá han denunciado a través de videos el mal estado de algunos alimentos que llegan a los colegios de la ciudad pertenecientes al Programa de Alimentación Escolar (PAE). 

Según las denuncias, no ha cambiado el panorama desde las alertas que lanzó la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) el pasado 20 de febrero, donde advertían de la deficiente calidad de los alimentos que reciben alrededor de 740.000 niños de Bogotá.

 

Lea también: Comunidad educativa de sordos protesta para mejorar la educación inclusiva

 

Sin embargo, Daniel Mora, director de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Educación de Bogotá, se pronunció ante las múltiples denuncias asegurando que se trata de un gran programa que tiene varias oportunidades de mejora.

 

“Un programa tan grande tiene algunas oportunidades de mejora. En ocasiones puede salir una mandarina con un gusanito, eso sucede y aunque no es lo deseable, empleamos todos los controles de calidad”, afirmó Mora.

 

Lea también: Quedó listo el anteproyecto del Plan Distrital de Desarrollo

 

Según la Secretaría de Educación Distrital, si un niño o niña encuentra un alimento en mal estado puede devolverlo e “inmediatamente se le cambiará por otro producto”, la entidad asegura que en estos casos ese es el conducto regular para poder realizar el rastreo e interventoría de seguimiento.

Por último, el funcionario de la entidad añadió que para el programa del PAE se adquieren los productos a través de Colombia Compra Eficiente, lo que garantiza calidad y transparencia en los procesos para adquirir los alimentos.
 

 

Por: Nathalia Villamil

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Ante el rendimiento de la medida de racionamiento en Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que a partir del lunes 1 de julio habrá cambios significativos. 

    Desde esa fecha, las restricciones en el suministro de agua potable se aplicarán día de por medio. Las nueve zonas definidas desde el 11 de abril de 2024 seguirán vigentes y las interrupciones en el servicio continuarán siendo de 24 horas cada una.

  • Una de las grandes apuestas de la administración de Carlos Fernando Galán se centra en la infraestructura. De hecho, el actual alcalde ‘heredó’ algunas de las obras que mantienen un paisaje de polisombra en la ciudad: hay construcciones en buena parte de las avenidas principales. Las diversas construcciones tienen relación con el alivio a la movilidad, las alternativas de transporte y la comunicación vial entre un punto y otro de la capital.

  • La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Agencia Atenea lanzaron la primera convocatoria de la estrategia ‘Talento Capital’, una iniciativa que busca crear un puente entre las empresas que buscan contratar a personas capacitadas con ciertas habilidades y a los habitantes de Bogotá que buscan ofertas laborales formales.