Morcilla: el origen del placer culposo más popular en Colombia

Morcilla
canalcapital
Gastronomía
Vie, 08/02/2019 - 13:52

La morcilla o rellena es un un embutido de sangre de cerdo que se ha constituido en una de las preparaciones más tradicionales y apetecibles de la gastronomía colombiana

Aunque la base de la morcilla es la sangre coagulada de cerdo, también se incluyen ingredientes como arroz, cebolla y manteca de cerdo, entre otros. Su forma de preparación varía de acuerdo con la región, pero normalmente todos los ingredientes se mezclan y se introducen en el intestino o "tripa" de este mismo animal para ser cocinada y posteriormente sofreída. Se cree que el origen de este tradicional platillo se remonta a la Grecia antigua y que de ahí se extendió a diferentes países del mundo como España, en donde hay cerca de cinco tipos diferentes de morcilla. 

Lea también: Gallina criolla: el tradicional manjar que se resiste a desaparecer

Luego, en la época de la Conquista, los españoles trajeron este producto a América, en donde aún se consume en diferentes países como Argentina, México, Uruguay, Venezuela y por supuesto Colombia. En nuestro país la morcilla se consume en todas las regiones, sin embargo es particularmente popular en Santander, el altiplano cundiboyacense y Antioquia. En este último departamento se realiza el tradicional concurso de la Mejor Morcilla Envigadeña, el cual premia las mejores preparaciones por su sabor, consistencia, olor y proceso de elaboración. 

¿Quién no ha disfrutado en Colombia de una deliciosa morcilla en la fritanga cundiboyacense, la bandeja paisa, los asados criollos o acompañada por una arepa de maíz? Opine en nuestras redes sociales. 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Bogotá es cuna de delicias gastronómicas: la capital del país reúne cada una de las expresiones culinarias fundamentales de todas las regiones. De acá podría hablarse de la changua (una sopa con leche sobre la que se hierve un huevo) o de las denominadas ‘onces’ de chocolate con pan, almojábana, o pan de yuca, y ni hablar del ajiaco: una mezcla de sabores y aromas que cae bien al caer la tarde sobre los cerros.

  • Las y los bogotanos son amantes de los asados por excelencia. Armar parche un domingo en la casa con los amigos para comer carne con un par de cervezas y buena música es uno de nuestros planes favoritos. Pero alguna vez nos hemos preguntado: ¿De dónde proviene lo que consumimos? ¿Qué medidas de salubridad tiene? ¿Cuánta carne comemos al año? En Capital nos hicimos esas preguntas y aquí intentaremos resolverlas.

  • El arroz con leche es uno de los postres más típicos de la gastronomía colombiana y, aunque existen muchas formas de prepararlo, siempre es uno de los platos más ofrecidos y mejor recibidos en reuniones sociales o familiares. 

    En su versión más tradicional, este postre se prepara mediante la cocción del arroz a fuego lento en leche con azúcar, canela y esencia de vainilla. Sin embargo, también suelen agregarle ralladura de limón, uvas pasas y otras frutas. A continuación le contamos algunos datos que tal vez desconocía sobre este popular postre: