Llegó el Lechona Fest 2024 a Bogotá: arroz, arepa, carne de cerdo y cuero

Imagen de un plato de lechona que participa en el Lechona Fest
Capital
Gastronomía
Jue, 27/06/2024 - 17:23

Bogotá es cuna de delicias gastronómicas: la capital del país reúne cada una de las expresiones culinarias fundamentales de todas las regiones. De acá podría hablarse de la changua (una sopa con leche sobre la que se hierve un huevo) o de las denominadas ‘onces’ de chocolate con pan, almojábana, o pan de yuca, y ni hablar del ajiaco: una mezcla de sabores y aromas que cae bien al caer la tarde sobre los cerros.


Pero también hay exquisiteces a las que se les puede poner el ‘sello bogotano’: las empanadas, por ejemplo, o la arepa de huevo o la lechona.


Seguramente hasta este punto ya se le hizo agua a la boca, pero no se preocupe porque le tenemos el plan: este fin de semana llega una nueva edición del Lechona Fest.

 

Le contamos: Estos son los Festivales al Parque 2024 en Bogotá



Bogotá, reino de sabor y tradición


Carne de cerdo desmechada, arroz bien cocinado, arepa y una cubierta crocante de cerdo tostado: con estos ingredientes (y unos más: todo depende de la ‘buena mano’ y la creatividad) se prepara la lechona, un plato típico tolimense que es muy apreciado entre las y los comensales capitalinos. Tanto así que existe un ‘rinconcito’ en la ciudad que destaca por la producción de este alimento.


Justo en la denominada Zona L (en la Caracas entre calles 27 y 28C sur; Calle 27 Sur entre la avenida Caracas y Carrera 12H; y Calle 28 Sur entre carrera 19 y la Caracas) se llevará a cabo la tercera edición del Lechona Fest, un encuentro gastronómico en el que, por supuesto, destaca el consumo de este plato tradicional. Va del sábado 29 de junio al lunes 1 de julio.


“En plenas fiestas de San Pedro, la localidad de Rafael Uribe Uribe, particularmente los barrios de Quiroga, San José y Olaya, tendrán la posibilidad con el Lechona Fest de participar de nuestros proyectos de laboratorios de cocreación barrial: una apuesta poderosa en la que lo mejor de la tradición gastronómica del Tolima, que se instaló hace décadas en Bogotá, puede mostrar sus expresiones locales”, indicó Santiago Trujillo, secretario de Cultura.

Puede leer: Festival Calma en Bogotá: así se vivió el taller de concientización con habitantes de calle


Al respecto es importante resaltar que el Lechona Fest 2024 llega de la mano de la estrategia Barrios Vivos, una política pública de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte con la que se pretende encontrar las expresiones más auténticas de los diversos barrios de Bogotá.


Siendo así, el Lechona Fest va a ser una fiesta donde toda la ciudadanía está invitada: además de la comida, habrá comparsas, fiestas y diversas formas culturales de la vida del barrio.


En la zona L existen más de 70 establecimientos dedicados a la producción y comercialización de lechona: ¿no le ha pasado que va en TransMilenio, por la Avenida Caracas, y frente a sus ojos, si acaso tiene suerte de mirar por la ventana, aparecen letreros con cerdos animados de todos los colores, todas las texturas y con todos los ornamentos de la buena cocina?

 

Una de las postales del Lechona Fest del año pasado.


La SCRD estima que habrá 500 mil comensales en el Lechona Fest, una cifra que fue aplaudida por líderes y lideresas de la Asociación de Lechonerías de la Zona L.


“Me siento orgullosa de pertenecer al gremio y ser una de las primeras personas que introdujo la lechona en el barrio. Este es un pueblo, entre todos nos conocemos y apoyamos. Me enorgullece que mi hijo haya decidido continuar con este negocio, innovar y vincular a más personas a este oficio”, señaló Marleny Espinosa, una lechonera perteneciente al gremio.

 

Le contamos: ¡Que comience la fiesta! Estos son los festivales musicales de Bogotá para este 2024


Si quiere asistir, puede ir en transporte público hasta la estación de TransMilenio del Olaya. O en la página principal del SITP puede consultar un bus que lo deje cerca de la zona L.


¡Este San Pedro se come lechona en Bogotá!

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Las y los bogotanos son amantes de los asados por excelencia. Armar parche un domingo en la casa con los amigos para comer carne con un par de cervezas y buena música es uno de nuestros planes favoritos. Pero alguna vez nos hemos preguntado: ¿De dónde proviene lo que consumimos? ¿Qué medidas de salubridad tiene? ¿Cuánta carne comemos al año? En Capital nos hicimos esas preguntas y aquí intentaremos resolverlas.

  • El arroz con leche es uno de los postres más típicos de la gastronomía colombiana y, aunque existen muchas formas de prepararlo, siempre es uno de los platos más ofrecidos y mejor recibidos en reuniones sociales o familiares. 

    En su versión más tradicional, este postre se prepara mediante la cocción del arroz a fuego lento en leche con azúcar, canela y esencia de vainilla. Sin embargo, también suelen agregarle ralladura de limón, uvas pasas y otras frutas. A continuación le contamos algunos datos que tal vez desconocía sobre este popular postre: 

  • La morcilla o rellena es un un embutido de sangre de cerdo que se ha constituido en una de las preparaciones más tradicionales y apetecibles de la gastronomía colombiana