La pobreza multidimensional bajó en Colombia, según el Dane

Un hombre cargando unos bidones de agua
nicolas.pena
Actualidad
Mié, 23/04/2025 - 14:44

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la pobreza multidimensional en Colombia registró su nivel más bajo en los últimos años.

 

La pobreza multidimensional se redujo al 11,5 % en Colombia, representando una caída de 0,6 puntos porcentuales respecto al 2023, cuando el índice se ubicaba en 12,1 %. Sin embargo, la directora del Dane, Piedad Urdinola, señaló que esta reducción no es estadísticamente significativa, lo que evidencia un ritmo más lento en la mejora de las condiciones de vida en comparación con años anteriores.

Debería leer: Hay alerta en Bogotá por aumento en los casos de hurto durante el 2025

“Un total de 6.018.000 personas vivieron en condiciones de pobreza multidimensional en el año 2024, lo que implica una reducción de 251 mil ciudadanos respecto al año anterior”, puntualizó Urdinola.

Es importante aclarar que el índice de pobreza multidimensional (IPM) mide las carencias en cinco dimensiones clave: educación, salud, trabajo, condiciones de vivienda y bienestar de la niñez.

A nivel regional, la mayor disminución se registró en la Orinoquía y Amazonía, con una reducción de 3,8 puntos porcentuales, seguida por la región Oriental, que presentó una baja de 2,3 puntos. No obstante, hubo una excepción: una región reportó un aumento en el índice, con un incremento de 1,8 puntos porcentuales, lo que equivale a 148 mil personas más en esta situación.

Entre los avances más notables se encuentra la reducción de la pobreza multidimensional en departamentos como Vaupés, donde esta mejora se relaciona principalmente con una disminución en el desempleo de larga duración.

A escala nacional, también se evidenció un progreso significativo en el ámbito educativo, con una caída del 2,3 % en los niveles de atraso escolar, reflejando una mejora general en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

En cuanto al logro educativo y el analfabetismo se registraron indicadores con mayor incidencia, simbolizando el 23,7 % y el 12,2 %, correspondientemente. En contraste con las limitantes de acceso a servicios de salud las cuales cuentan con menor peso, con un 2,9 %.

Le puede interesar: Licencias vencidas en Bogotá: ¿Cómo hacer la renovación?

No obstante, no todas las dimensiones mostraron avances: el acceso a servicios de salud presentó un retroceso, siendo el único indicador que aumentó en 2024. Según el informe, el número de personas que reportaron barreras para acceder a atención médica pasó de 1,6 millones en 2023 a 2,2 millones en 2024.

Este incremento se reflejó en un mayor uso de remedios caseros, que subió del 9,9 % al 13,2 % en el mismo periodo.

La reducción de la pobreza multidimensional en Colombia ha sido constante desde 2020, cuando el índice alcanzó el 18,1 % debido al impacto de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, el país ha registrado descensos anuales: 16 % en 2021, 12,9 % en 2022, 12,1 % en 2023 y 11,5 % en 2024.

A pesar de los avances del país en términos de reducción de la pobreza, el ritmo de mejora disminuyó, lo que plantea desafíos para mantener la tendencia a la baja en los próximos años.

 

En Bogotá subió la pobreza multidimensional 

Bogotá, que llevaba tres años disminuyendo los índices de pobreza, volvió a subir en este indicador: según datos del mismo informe del Dane, la capital pasó de 283 mil capitalinos bajo esta condición en 2023 a 431 mil, es decir, hay 148 mil ciudadanos más en la pobreza.

Los indicadores más complejos de la capital fueron:

  • Trabajo informal (51,3 %)
  • Bajo logro educativo (19,2 %)
  • Rezago escolar (17,5 %)
  • Desempleo de larga duración (13,9 %).
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Este domingo 6 de julio, el Parque El Tunal será el epicentro de una jornada musical imperdible con la llegada de Colombia al Parque al barrio, una edición especial del reconocido festival organizado por los Escenarios Móviles de Idartes. 

    La cita será con entrada libre en la carrera 19 # 52B-15, en la localidad de Tunjuelito, donde el público podrá disfrutar de una experiencia sonora que celebra la diversidad musical de Colombia y activa el espacio público como lugar de encuentro, memoria e identidad. 

  • Este sábado, la Plaza de Bolívar se transformará en el epicentro del beat electrónico con Monumentum, el festival de música electrónica que promete romper barreras y reunir a públicos diversos alrededor de una experiencia sonora de alto nivel. Desde las 3:00 p.m., Canal Capital transmitirá el evento EN VIVO, conectando a miles de espectadores con los sonidos vanguardistas de artistas locales e internacionales. 

  • 'Cómo este bolero' es la joya musical que conecta los boleros con la música llanera y ambienta la historia de 'La Vorágine'. Hablamos con Llane, uno de los compositores, para conocer el proceso creativo detrás de esta pieza musical.

    Compuesta por el ‘Cholo’ Valderrame y Llane, ‘Cómo este bolero” suena con dos voces masculinas profundas y cargadas de nostalgia, acompañada por un contrapunto femenino que aporta una tensión emocional sutil, recordando la dualidad de Arturo y Alicia.