La pobreza multidimensional bajó en Colombia, según el Dane

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la pobreza multidimensional en Colombia registró su nivel más bajo en los últimos años.
La pobreza multidimensional se redujo al 11,5 % en Colombia, representando una caída de 0,6 puntos porcentuales respecto al 2023, cuando el índice se ubicaba en 12,1 %. Sin embargo, la directora del Dane, Piedad Urdinola, señaló que esta reducción no es estadísticamente significativa, lo que evidencia un ritmo más lento en la mejora de las condiciones de vida en comparación con años anteriores.
Debería leer: Hay alerta en Bogotá por aumento en los casos de hurto durante el 2025
“Un total de 6.018.000 personas vivieron en condiciones de pobreza multidimensional en el año 2024, lo que implica una reducción de 251 mil ciudadanos respecto al año anterior”, puntualizó Urdinola.
Es importante aclarar que el índice de pobreza multidimensional (IPM) mide las carencias en cinco dimensiones clave: educación, salud, trabajo, condiciones de vivienda y bienestar de la niñez.
A nivel regional, la mayor disminución se registró en la Orinoquía y Amazonía, con una reducción de 3,8 puntos porcentuales, seguida por la región Oriental, que presentó una baja de 2,3 puntos. No obstante, hubo una excepción: una región reportó un aumento en el índice, con un incremento de 1,8 puntos porcentuales, lo que equivale a 148 mil personas más en esta situación.
Entre los avances más notables se encuentra la reducción de la pobreza multidimensional en departamentos como Vaupés, donde esta mejora se relaciona principalmente con una disminución en el desempleo de larga duración.
A escala nacional, también se evidenció un progreso significativo en el ámbito educativo, con una caída del 2,3 % en los niveles de atraso escolar, reflejando una mejora general en el acceso y permanencia en el sistema educativo.
En cuanto al logro educativo y el analfabetismo se registraron indicadores con mayor incidencia, simbolizando el 23,7 % y el 12,2 %, correspondientemente. En contraste con las limitantes de acceso a servicios de salud las cuales cuentan con menor peso, con un 2,9 %.
Le puede interesar: Licencias vencidas en Bogotá: ¿Cómo hacer la renovación?
No obstante, no todas las dimensiones mostraron avances: el acceso a servicios de salud presentó un retroceso, siendo el único indicador que aumentó en 2024. Según el informe, el número de personas que reportaron barreras para acceder a atención médica pasó de 1,6 millones en 2023 a 2,2 millones en 2024.
Este incremento se reflejó en un mayor uso de remedios caseros, que subió del 9,9 % al 13,2 % en el mismo periodo.
La reducción de la pobreza multidimensional en Colombia ha sido constante desde 2020, cuando el índice alcanzó el 18,1 % debido al impacto de la pandemia de COVID-19. Desde entonces, el país ha registrado descensos anuales: 16 % en 2021, 12,9 % en 2022, 12,1 % en 2023 y 11,5 % en 2024.
A pesar de los avances del país en términos de reducción de la pobreza, el ritmo de mejora disminuyó, lo que plantea desafíos para mantener la tendencia a la baja en los próximos años.
En Bogotá subió la pobreza multidimensional
Bogotá, que llevaba tres años disminuyendo los índices de pobreza, volvió a subir en este indicador: según datos del mismo informe del Dane, la capital pasó de 283 mil capitalinos bajo esta condición en 2023 a 431 mil, es decir, hay 148 mil ciudadanos más en la pobreza.
Los indicadores más complejos de la capital fueron:
- Trabajo informal (51,3 %)
- Bajo logro educativo (19,2 %)
- Rezago escolar (17,5 %)
- Desempleo de larga duración (13,9 %).
Noticias relacionadas
Así logró el Gobierno sacar a más de 5 millones de colombianos de la pobreza
04 Julio 2018Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, ha lanzado el programa Empleo Incluyente, una iniciativa que busca reducir las brechas de acceso al empleo formal para poblaciones históricamente excluidas del mercado laboral. Este programa ofrece incentivos económicos a las empresas que contraten a personas pertenecientes a grupos con mayores dificultades para acceder al empleo.
En Bogotá, actualmente, hay 557.144 licencias de conducción vencidas: aquí le contamos cómo hacer el trámite de renovación para evitar multas.