Adiós a las sirenas: una travesía por la vida y el espíritu del manatí del Caribe

Convocatoria Abre Cámara
natyperiodista19
Actualidad
Mar, 08/07/2025 - 15:35

Desde el 15 de julio a las 7:30 p.m., conéctate con esta serie documental que revela la belleza, la tragedia y la esperanza que habitan en las aguas del Caribe colombiano con Adiós a las sirenas.

En un país donde muchas veces el olvido pesa más que la memoria, Adiós a las sirenas llega como un llamado urgente y poético para detenernos, escuchar y reflexionar. A partir del 15 de julio y durante tres noches consecutivas (15, 16 y 17 de julio), esta serie documental nos sumerge en el universo del manatí del Caribe colombiano, una especie tan majestuosa como amenazada, cuyo destino nos habla también del nuestro.

Con una propuesta visual y sonora que mezcla el rigor del documental con la potencia de la emoción, Adiós a las sirenas narra tres historias tejidas con cuidado y profundidad: la vida simbólica y biológica del manatí, la violencia que lo ha puesto al borde de la extinción, y la posibilidad de redención y reencuentro a través de la conservación.

Lea también: Especiales AHORA presenta ‘Bogotá envejece’: una mirada profunda a los retos y oportunidades del envejecimiento en la ciudad

Uno de los momentos más conmovedores gira en torno a Julieta, una manatí asesinada cuya muerte no solo duele por sí misma, sino por lo que representa: la desconexión entre el ser humano y su entorno natural. Su historia, contada con respeto y sensibilidad, da paso al relato de Tasajerito, un manatí bebé que encarna la esperanza de una relación diferente entre las comunidades humanas y los ecosistemas que habitan.

A lo largo de los episodios, la serie nos presenta voces profundamente humanas y diversas. Cristóbal Núñez Morales, pescador y compositor de San Sebastián, nos regala Juegan las sirenas, un canto que resuena como himno emocional de la serie. Ati Gúnduwa Villafaña, lideresa arhuaca, nos recuerda que los manatíes son hijos de la naturaleza y guardianes del agua. Y junto a ellos, biólogas, pescadores y comunidades indígenas y costeras tejen un relato que interpela, emociona y deja huella.

Las imágenes subacuáticas de los manatíes, que en la serie son retratados como verdaderos “planetas vivientes” por los ecosistemas que llevan en su piel, nos invitan a ver más allá de la superficie. La cámara no solo capta el movimiento de estos seres en el agua, sino que se convierte en testigo de ceremonias espirituales, acciones de rescate y momentos de reencuentro entre ciencia y sabiduría ancestral.

Le puede interesar: Este domingo 13 de julio conéctate con ‘Cicloviva’ y descubre el corazón activo de Bogotá

Adiós a las sirenas no es solo una serie sobre un animal en peligro; es también un retrato del país, de sus silencios, sus violencias y sus posibilidades de reconciliación. Es una invitación a mirar con otros ojos lo que aún podemos salvar.

La cita es este 15, 16 y 17 de julio de 2025 a las 7:30 p.m. Conéctate y déjate llevar por esta travesía que une el agua, la música, la ciencia y el alma de un territorio que aún canta bajo el mar.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Encarnar a Antonio, el joven protagonista de La Vorágine, fue para Jacobo Millán algo más que un reto actoral. Fue, como él mismo lo describe, una experiencia muy exigente tanto por la carga literaria de la obra como por los desafíos de interpretación en medio del paisaje llanero colombiano.

  • En Bogotá, el trámite del pasaporte se ha convertido en un proceso más eficiente y accesible para todos los ciudadanos. Si está pensando en viajar al exterior o renovar su documento, aquí le contamos cómo hacerlo paso a paso, sin complicaciones.

  • El Ingreso Mínimo Garantizado (IMG) es una estrategia de la Alcaldía de Bogotá orientada a reducir la pobreza monetaria mediante transferencias directas a las personas y familias que más lo necesitan. Esta política, liderada por la Secretaría Distrital de Integración Social, busca complementar los ingresos de los hogares más vulnerables de la ciudad, asegurando un piso mínimo de subsistencia mensual que les permita mejorar su calidad de vida.