50 años de la ciclovía de Bogotá: un legado de inclusión y actividad física para los bogotanos

El programa Ciclovía de Bogotá, pionero a nivel mundial, celebra cinco décadas como un espacio de integración, recreación y actividad física para los habitantes de la ciudad.
Desde su creación en 1974, esta iniciativa ha transformado las dinámicas urbanas, convirtiendo calles habitualmente destinadas al tránsito vehicular en espacios para el encuentro ciudadano y la actividad física.
Jerson Osorio, coordinador general del programa, nos cuenta cómo este proyecto ha evolucionado, consolidándose como un modelo replicado en más de 30 países.
'La ciclovía de Bogotá es un espacio que la misma ciudadanía se ha apropiado a lo largo de los años. Ha permitido romper brechas de desigualdad al ofrecer un entorno recreativo y deportivo accesible para todos', afirma Osorio.
Orígenes y evolución
La ciclovía inició como un ejercicio de manifestación en 1974 con el grupo Procicla. Fue oficializada en 1982 bajo la administración del entonces alcalde Augusto Ramírez Ocampo y desde 1995 es administrada por el IDRD.
A partir de ese momento, el programa no solo se consolidó en Bogotá, sino que también exportó su modelo a ciudades como Nueva York, Santiago de Chile, Ciudad de Panamá y Rosario.
Osorio destaca que la ciclovía es reconocida por la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia como una de las nueve buenas prácticas en la construcción de ciudadanía.
'Por cada dólar invertido en la ciclovía, se ahorran tres en salud pública. Esto evidencia su impacto positivo en la calidad de vida de los ciudadanos', explica Osorio.
Los guardianes de la ciclovía de Bogotá
El programa cuenta con un equipo de 280 guardianes que cada domingo y festivo garantizan la operación de los más de 120 kilómetros habilitados para la ciclovía. Su labor no solo incluye la apertura y cierre de los tramos, sino también la atención prehospitalaria, el manejo de incidentes y la colaboración con otras entidades distritales.
'La figura del guardián cumple 30 años en 2027. Estos hombres y mujeres representan el corazón del programa. Su dedicación y el agradecimiento de los usuarios son un motor para seguir fortaleciendo este espacio', destaca Osorio.
Un espacio para todos
La ciclovía es un lugar de encuentro para familias, deportistas y ciudadanos, que buscan desconectarse del estrés diario. Según Osorio, este espacio no solo mejora la salud física y mental, sino que también fomenta el tejido social y promueve principios de equidad y justicia.
'Es común que las personas salgan solas y terminen encontrando compañía al compartir actividades con otros usuarios. Esto genera un impacto positivo en su estado de ánimo y bienestar', comenta el coordinador.
Aunque el programa ha logrado avances significativos, Osorio señala que todavía hay desafíos por superar, como aumentar la participación de mujeres y fortalecer la articulación con otras entidades. Además, el programa trabaja en estrategias de sostenibilidad ambiental para mantener la certificación de carbono neutro.
50 años de historias
A propósito del Día Mundial de la Bicicleta, este martes 3 de junio a las 9:00 a.m. Canal Capital trasmitirá el documental 'Ciclovía de Bogotá: 50 años de historias de domingo' que recoge los momentos más significativos de estas cinco décadas de la ciclovía.
La ciclovía de Bogotá es más que un programa recreativo; es un símbolo de cómo las ciudades pueden adaptarse para poner a las personas en el centro, fomentando un futuro más saludable y equitativo.
Noticias relacionadas
¿Vamos a la ‘Cicloviva’? Llega un programa lleno de energía, historias y estilo de vida en Canal Capital
20 Marzo 20255 datos que quizás no sabías de la Ciclovía de Bogotá en sus 50 años de historia
13 Diciembre 2024Otras noticias
El DJ y productor Sebastián Xottelo, uno de los protagonistas de Monumentum 2025, reflexionó sobre el poder de la música electrónica como herramienta de transformación social y cultural.
Su participación en el festival, que se celebrará este sábado 5 de julio en la Plaza de Bolívar y será transmitido EN VIVO por Canal Capital, representa mucho más que un set: es una declaración de principios.
Este domingo 6 de julio, el Parque El Tunal será el epicentro de una jornada musical imperdible con la llegada de Colombia al Parque al barrio, una edición especial del reconocido festival organizado por los Escenarios Móviles de Idartes.
La cita será con entrada libre en la carrera 19 # 52B-15, en la localidad de Tunjuelito, donde el público podrá disfrutar de una experiencia sonora que celebra la diversidad musical de Colombia y activa el espacio público como lugar de encuentro, memoria e identidad.Este sábado, la Plaza de Bolívar se transformará en el epicentro del beat electrónico con Monumentum, el festival de música electrónica que promete romper barreras y reunir a públicos diversos alrededor de una experiencia sonora de alto nivel. Desde las 3:00 p.m., Canal Capital transmitirá el evento EN VIVO, conectando a miles de espectadores con los sonidos vanguardistas de artistas locales e internacionales.