Las idas, las vueltas y las controversias por el hospital San Juan de Dios: ¿qué pasará con este espacio histórico?

Hace apenas semanas ocurrió un nuevo ‘encontronazo’ entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Distrital: desde el primero evitaron una decisión avalada por el segundo. Y todo centrado en un espacio histórico de Bogotá: el hospital San Juan de Dios.
¿Qué pasó? Se detuvo un proyecto que consistía en la intervención sobre la torre central del que otrora fue uno de los recintos hospitalarios más destacados del país. Sobre este asunto todavía queda mucha tela por cortar pero, entretanto, sí hay una pregunta de fondo que aún causa incertidumbre: ¿qué pasará con el San Juan de Dios?
Le contamos: El Hospital San Juan de Dios, un monumento nacional en busca de recuperación
Yamit Palacio conversa con Mario Hernández, médico y líder de la estrategia interministerial para abordar los asuntos de este centro histórico hospitalario.
“Eso de decir ‘No, tumbemos la torre central, ese edificio que es feo y viejo’, no se puede”: M. Hernández
Mario Hernández, además de ejercer la medicina, tiene un doctorado en Historia y es uno de los rostros visibles en el futuro del San Juan de Dios. En la actualidad, este espacio hace parte de las construcciones patrimoniales de la ciudad —en 2002 fue declarado como Patrimonio— y es un epicentro turístico donde se hacen recorridos acompañado por el IDPC.
“El hospital San Juan de Dios fue el espacio de formación de la Universidad Nacional desde su creación. Entonces eso permitió que la universidad desarrollara toda su formación, pero también la investigación y la innovación en muchos aspectos: primer trasplante renal, cirugía cardiovascular (…) Muchas cosas se hicieron en el San Juan de Dios”, precisó Hernández en conversación con el sistema informativo AHORA en Canal Capital.
Puede leer: Nuevas estrategias en la prevención del acoso escolar en Colombia
El San Juan de Dios es una vitrina de la historia: la reformación del hospital, su traslado y su adecuación respondió a las necesidades de la época, como la epidemia de gripa española de finales de la década de 1910 en Bogotá. Las habitaciones, los pasillos y las estructuras, aunque en procesos constantes de renovación y cuidado, son una muestra visible del pasado reciente de la medicina en la ciudad y en el país.
“Todo el complejo del San Juan de Dios, los veinticuatro edificios, son Patrimonio de la nación y deben conservarse. Por eso es tan importante el concepto. ¿La torre central? Es un espacio de tránsito como evidencia de la historia, hace parte de la historia no sólo de la medicina, sino también de la arquitectura y de la ingeniería. Bueno: de Bogotá. Entonces eso de decir ‘No, tumbemos ese edificio que es feo y viejo’, no se puede”, afirmó el médico e historiador.
El tema de la torre central, más allá de la coyuntura política reciente, entró en discusión porque, en definitiva y desde la óptica del líder de la estrategia interministerial, todo el San Juan de Dios, desde la pared más descascarada hasta los espacios recién restaurados, todo en su totalidad es Patrimonio.
No en vano, en esta iniciativa converge el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Ministerio de las Culturas, el Distrito Capital y la Gobernación. Esta sinergia institucional se dio a partir de sentencias judiciales, derechos de petición y otros recursos de acción popular que en esencia le apuntaron a mantener este hospital en pie.
“El Patrimonio cultural es uno de los objetivos del hospital San Juan de Dios, pero, además, asesoría en política pública (…) Lo que tenemos es el centro de la salud pública que siempre hemos querido tener para todo el país, no sólo para Bogotá, pero también les prestará servicios a Bogotá”.
Además: Todo lo que debe saber sobre los consultorios jurídicos de Bogotá
Para concluir, Hernández aseguró que el Plan Especial de Manejo y Protección de Bogotá —Pemp— contempla que el San Juan de Dios se convierta en un centro hospitalario con capacidad de atención, pero sin alterar sus componentes patrimoniales.
Noticias relacionadas
El Hospital San Juan de Dios, un monumento nacional en busca de recuperación
03 Septiembre 2024Secretaría de Salud hace entrega de los primeros centros de atención prioritaria
13 Septiembre 2016Otras noticias
El DJ y productor Sebastián Xottelo, uno de los protagonistas de Monumentum 2025, reflexionó sobre el poder de la música electrónica como herramienta de transformación social y cultural.
Su participación en el festival, que se celebrará este sábado 5 de julio en la Plaza de Bolívar y será transmitido EN VIVO por Canal Capital, representa mucho más que un set: es una declaración de principios.
Este domingo 6 de julio, el Parque El Tunal será el epicentro de una jornada musical imperdible con la llegada de Colombia al Parque al barrio, una edición especial del reconocido festival organizado por los Escenarios Móviles de Idartes.
La cita será con entrada libre en la carrera 19 # 52B-15, en la localidad de Tunjuelito, donde el público podrá disfrutar de una experiencia sonora que celebra la diversidad musical de Colombia y activa el espacio público como lugar de encuentro, memoria e identidad.Este sábado, la Plaza de Bolívar se transformará en el epicentro del beat electrónico con Monumentum, el festival de música electrónica que promete romper barreras y reunir a públicos diversos alrededor de una experiencia sonora de alto nivel. Desde las 3:00 p.m., Canal Capital transmitirá el evento EN VIVO, conectando a miles de espectadores con los sonidos vanguardistas de artistas locales e internacionales.