Audiencias Capital resalta el impacto de Joropo al Parque en la defensa de la cultura llanera

Joropo al Parque
julian.pinzon
Actualidad
Jue, 12/06/2025 - 15:54

El 14 de junio, Audiencias Capital dedicará su emisión a reflexionar sobre el impacto de Joropo al Parque 2025, recientemente celebrado en la Plaza de Bolívar. Más allá del espectáculo, se propone un análisis profundo sobre la globalización y la defensa de las expresiones culturales locales a través de los medios públicos.

Puedes leer: Transmisión de Rock al Parque por Canal Capital

El evento, transmitido en señal abierta y gratuita, reunió a cientos de asistentes en el centro de Bogotá y a miles de espectadores a través de la televisión y plataformas digitales. Bajo esta premisa, el Defensor de Audiencias convocó a los artistas Anita Carranza y Gustavo Rozo, dos referentes de la música llanera que compartieron no solo su experiencia en el festival, sino también sus trayectorias y visiones sobre el rol de los medios públicos en la promoción del folclor.

Carranza, nacida en Maní, Casanare, es conocida como 'la voz angelical del llano' y ha sido ganadora de múltiples festivales en Colombia y Venezuela. “Yo empecé en los asaderos. He estado en muchos teatros, pero pararse en la Plaza de Bolívar y saber que lo están viendo a uno desde muchos lugares, gracias a Canal Capital, es otra cosa”, aseguró durante la entrevista. 

Además, resaltó la importancia del canal en su carrera. 

“Hay personas que no me conocían y ahora, después de verme por televisión, me reconocen. Eso tiene un gran valor”.

Por su parte, Rozo, oriundo de Villavicencio, explicó que su acercamiento a la música llanera vino por herencia familiar y por su formación en géneros tradicionales como el bolero y la música de cuerda. 

“Mi papá me enseñó desde niño. Empecé a cantar en Melgar, donde vivía él. Cuando volví al joropo, lo hice por gusto, por pasión. Me gusta estar nervioso antes de subir al escenario porque me obliga a concentrarme”, comentó. 

También destacó cómo las transmisiones en vivo por televisión y plataformas digitales han cambiado la relación con el público. 

“Los familiares y amigos escriben durante el concierto. Hay interacción. Antes uno cantaba para los que estaban en la plaza, ahora canta para el país y más allá”.

El programa también abordará el papel que cumplen instituciones como Idartes en la consolidación de estos festivales. La transmisión de Joropo al Parque no es solo un acto cultural, sino una muestra del compromiso del Distrito con la cultura popular. Desde la gestión de tarimas hasta la selección de los artistas, cada paso responde a un proceso con enfoque público.

Además: El impacto de Rock al Parque en Bogotá tras 30 años de música

La conversación se centrará en cómo la televisión pública no solo transmite música, sino que fortalece las identidades. En tiempos de globalización, donde las culturas tienden a homogeneizarse, eventos como Joropo al Parque y canales como Canal Capital actúan como trincheras de resistencia simbólica. En ellos, la tradición no solo se celebra; se protege, se transforma y se hace visible.

*Audiencias Capital es un contenido financiado por el Fondo Único de TIC.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • En la madrugada del lunes 30 de junio falleció, a sus 93 años, Nydia Quintero de Balcázar, reconocida por su compromiso con el trabajo social y su paso como primera dama de Colombia entre 1978 y 1982. Su nieta, María Carolina Hoyos, confirmó la noticia a través de redes sociales, acompañada por mensajes de familiares, figuras públicas y organizaciones del país.

  • En l a Cinemateca de Bogotá se llevará a cabo la primera edición de los Premios Príncipe de los Páramos 2025, un reconocimiento que exalta las producciones audiovisuales que narran las realidades, memorias y resistencias de Bogotá y el país desde una mirada diversa, crítica y comprometida con el territorio.

    Canal Capital se destaca entre las nominaciones de este galardón, que consolida su compromiso con el periodismo independiente, la memoria, la cultura y los relatos urbanos.

  • En este capítulo, Un café con fe repasa las iniciativas en pro del medio ambiente que ha impulsado el sector religioso en Colombia.

    La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales (IRI-Colombia), lanzada en Bogotá en noviembre de 2018, congrega a comunidades de diversas tradiciones religiosas —cristianas, musulmanas, indígenas y otras— con el propósito común de proteger la Amazonía y demás bosques tropicales frente a la creciente crisis climática.