Comenzó el racionamiento de agua en Bogotá: ¿cómo ha sido el primer día?

Embalse que nutre a Bogotá con niveles muy bajos
Capital
Bogotá y localidades
Jue, 11/04/2024 - 15:02

Ante los bajos niveles de los embalses que nutren a la ciudad, la Alcaldía de Bogotá aplicó el racionamiento de agua: durante 24 horas, desde las 8 a.m., algunas zonas de la ciudad se quedaron sin el servicio. Esta restricción se pensó de manera sectorizada, por localidades y por barrios.


Este jueves comenzó el Turno 1, comprendido por barrios en 10 localidades: Antonio Nariño (23 barrios), Barrios Unidos (53), Chapinero (18), Los Mártires (22), Puente Aranda (69), Rafael Uribe Uribe (28), Santa Fe (1), Teusaquillo (52), Tunjuelito (4) y Usaquén (16).

 


¿Cómo se alistaron los comercios y las ciudadanas y ciudadanos de estas zonas? Aunque el aviso se dio el lunes y la programación se concretó al comienzo de la semana, todavía hay cierto desconcierto e inconformismo respecto a las horas del racionamiento.


También puede leer: Turnos de racionamiento de agua en Bogotá: ¿cómo funcionarán y por qué son necesarios?


Un vistazo al barrio Galán en el primer día sin agua


A las 8 de la mañana de este jueves 11 de abril comenzó la primera etapa de racionamiento de agua en Bogotá. Habrá nueve turnos en toda la ciudad e incluso en municipios aledaños y luego del 19 de abril (día de la última jornada de restricción) se tomarán decisiones respecto al funcionamiento de la medida.


Es importante resaltar que los cortes se planean ante las condiciones climáticas adversas que afectan el agua y, al menos en principio, el uso de este recurso incluso para actividades energéticas.


AHORA llegó hasta el barrio Galán, en Puente Aranda, para conocer las medidas tomadas por los comercios y otros establecimientos teniendo en cuenta que el agua potable no volverá sino hasta el viernes en la mañana.


Con un primer rastreo, llevado a cabo incluso en días anteriores, se concluyó que las personas se habían preparado recolectando agua para las actividades cotidianas. Asimismo, las tiendas y negocios se suplieron de la cantidad suficiente del recurso para no cesar sus operaciones mercantiles.


“A nosotros nos agarró así (de sorpresa) porque no depositamos agua. Tuvimos que ir ayer y comprar canecas para llenarlas de agua y tomar estas medidas que son por un bien para todos (…) Pero ahí tenemos agua para trabajar el día de hoy y parte del día de mañana (…) El agua es para el baño y ya tenemos unos botellones para hacer el pan, también tenemos para lavar la loza”, indicó José Camacho, comerciante del barrio Galán.


De todas formas, el aviso inicial del lunes funcionó para que los negocios y las viviendas alistaran sus mecanismos para el día sin agua. La recolección en baldes, ollas y otros recipientes ha sido el factor clave para el transcurso de la jornada.


“Dejamos unas canecas con agua y la capuchinera que trabaja con agua directa. También hicimos una adaptación para que no haya ningún problema y se pueda atender al cliente de forma común y corriente”, señaló la comerciante Yaneth Sánchez.


Pasando a las viviendas, las ciudadanas y los ciudadanos recolectaron agua y en general están de acuerdo con la medida restrictiva en tanto todo sea por el buen manejo del recurso y el cuidado de los embalses. Pero las opiniones siguen divididas: para algunos, es necesario el racionamiento; para otros, hay una cuestión cultural de fondo sobre el uso del agua que va mucho más allá de ‘cerrar el grifo’.


“Me parece que no es tan buena medida porque la gente se aprovisiona más de agua en vez de lo necesario. Se me hace que el consumo va a ser más”, opinó un ciudadano.



Duchas de 3 minutos y usar el agua en acciones necesarias: el llamado sigue siendo al ahorro



Más allá de restricciones de veinticuatro horas, la Alcaldía y diversas entidades instan al cuidado del agua en las actividades diarias y sobre todo en las zonas que no iniciaron la restricción: no lavar el carro con flujo directo de la manguera, cerrar la llave al cepillarnos los dientes y también de forma intermitente al lavar la loza, tomar duchas de entre 3 y 5 minutos y, en esencia, pensar dos veces antes de usar agua para algo que probablemente no sea tan necesario.


“En realidad uno no amanece sucio. Uno bien se podría bañar día de por medio sin ningún problema (…) Creo que culturalmente estamos mal enseñados porque siempre hemos contado con la abundancia del recurso del agua, entonces no estamos enseñados a ahorrar y usar bien el agua”, señaló la ciudadana Alida Rincón.


Vale destacar que la medida de racionamiento tiene un objetivo trazado desde la Alcaldía: reducir el consumo de 18 metros cúbicos por segundo a 15 metros cúbicos.


Recuerde que, para este viernes 12 de abril, el Turno 2 contempla barrios en dos localidades y un punto de suministro: Engativá (290 barrios) y Fontibón (21) y el punto de suministro de ESP Aguas La Sabana (Zona Industrial Cota).

 


También le puede interesar: Todo lo que debes saber sobre la FILBo 2024: país invitado, fechas y programación


Si quiere conocer otras novedades sobre las restricciones, el cuidado del agua y el medio ambiente lo invitamos a seguirnos en X (antes Twitter), Facebook, Instagram y TikTok.


Recomendaciones para ahorrar agua:


-Bañarse en menos de cinco minutos.
-Calcular el agua que va a necesitar.
-No sobreabastecerse.
-Revisar el estado de las tuberías en viviendas.
-Usar un vaso como recipiente de agua cuando se lave los dientes.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Ante el rendimiento de la medida de racionamiento en Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que a partir del lunes 1 de julio habrá cambios significativos. 

    Desde esa fecha, las restricciones en el suministro de agua potable se aplicarán día de por medio. Las nueve zonas definidas desde el 11 de abril de 2024 seguirán vigentes y las interrupciones en el servicio continuarán siendo de 24 horas cada una.

  • Una de las grandes apuestas de la administración de Carlos Fernando Galán se centra en la infraestructura. De hecho, el actual alcalde ‘heredó’ algunas de las obras que mantienen un paisaje de polisombra en la ciudad: hay construcciones en buena parte de las avenidas principales. Las diversas construcciones tienen relación con el alivio a la movilidad, las alternativas de transporte y la comunicación vial entre un punto y otro de la capital.

  • La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Agencia Atenea lanzaron la primera convocatoria de la estrategia ‘Talento Capital’, una iniciativa que busca crear un puente entre las empresas que buscan contratar a personas capacitadas con ciertas habilidades y a los habitantes de Bogotá que buscan ofertas laborales formales.