Canal Capital conmemora el 21 de mayo el Día de la Afrocolombianidad con una programación especial

Este 21 de mayo, en conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, Canal Capital presenta una programación especial dedicada a exaltar las raíces, luchas, saberes y memorias de las comunidades afro en Colombia. A través de documentales, series y docudramas, la jornada será una ventana para descubrir historias de resistencia, cocina ancestral, migración, arte y memoria colectiva.
9:00 a.m. - Recetario Ancestral
Un viaje al corazón del Pacífico colombiano de la mano del investigador César Asprilla. Este documental, centrado en la medicina tradicional afro, revela cómo el conocimiento sobre plantas curativas ha sido transmitido de generación en generación. Curanderos como Tobías Asprilla, desde Istmina (Chocó), comparten los secretos de sus huertos medicinales en una producción realizada junto al Centro de Investigaciones Etnobotánicas Chinango.
Puedes leer: Hubo limpieza en el Páramo de Sumapaz
9:30 a.m. - La comida en la historia del pueblo negro
Dirigido por Walter Nilson Atehortúa, este docudrama entrelaza la vida de Iwa, una mujer africana esclavizada en el siglo XVI, con la historia de Carolina Castillo Solís, una cocinera nacida en Tumaco en 1940. A través de sus relatos, se construye una narrativa poderosa sobre cómo la gastronomía afro ha sido herramienta de resistencia, legado espiritual y vehículo de memoria cultural.
10:00 a.m., Talantes
Esta serie documental muestra el impacto de jóvenes líderes del Pacífico colombiano. Historias como la de Cruz Helena Valencia, abogada comunitaria; Maité González, creadora de una biblioteca en Imbilí; o Jordan Moreno, impulsor de la Escuela de Robótica del Chocó, demuestran cómo la juventud afro transforma su entorno con talento y determinación.
10:30 a.m. - Afría
Tres afrocolombianos, Wladimiro, Pilar y Harrison, reconstruyen su identidad en Bogotá sin renunciar a sus raíces. En un restaurante de comida del Pacífico, comparten vivencias y recetas que simbolizan la resistencia cultural en contextos urbanos. Una serie íntima que mezcla memoria, migración y orgullo.
11:00 a.m. - Buscando a la negra soledad
Una investigación sobre La pollera colorá, canción emblemática del país, y la misteriosa mujer que la inspiró. A lo largo de tres capítulos, se exploran las disputas creativas y la carga simbólica detrás de esta icónica pieza musical.
1:00 p.m. - Historias de barrio: Los hilos de Ananse
Ananse y Kwame, dos músicos del Pacífico llegan a Bogotá con el sueño de abrirse camino en la música. Su historia, marcada por desafíos y aprendizajes, retrata el poder transformador del arte en la vida de los jóvenes afrocolombianos en contextos de migración y cambio.
Lee también: ¿Cuál es el balance de obras en Bogotá?
Con esta programación, Canal Capital invita a sumergirse en relatos que hacen visible la riqueza cultural afrocolombiana, sus luchas y aportes a la historia del país. Una jornada para escuchar, aprender y reconocer la fuerza de una herencia que sigue viva.
Noticias relacionadas
‘Sonidos del Pacífico’, una apuesta por visibilizar las raíces musicales de esta región
20 Mayo 2022Otras noticias
Cundinamarca enfrenta una situación crítica debido a las intensas lluvias que han afectado al departamento en las últimas semanas. El Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres (CDGRD), presidido por el gobernador Jorge Emilio Rey Ángel, aprobó por unanimidad la declaratoria de calamidad pública en el territorio. Esta medida responde a la creciente preocupación por los efectos de las precipitaciones en la región.
El Pico y Placa Solidario permite movilizar un vehículo en Bogotá a pesar de las restricciones. Aquí te contamos cómo realizar el pago en línea.
El Pico y Placa Solidario es un permiso especial que permite a los propietarios de vehículos particulares en Bogotá circular en días restringidos por la medida de pico y placa, mediante un pago voluntario.
¡Todo el tiempo estoy pensando en rock! El Festival Rock al Parque 2025 se acerca: conoce las generalidades del evento que podrás disfrutar en vivo por Canal Capital.
Rock al Parque es uno de los festivales de música más emblemáticos de América Latina y un símbolo cultural de Bogotá. Desde su primera edición en 1995, se ha consolidado como el festival gratuito y al aire libre más grande de la región, reuniendo a más de 400 mil asistentes en algunas ediciones.