Arte y cultura en Bogotá para conmemorar el Día de la Afrocolombianidad

Día de la afrocolombianidad
davidbautistavideos
Cultura
Lun, 20/05/2024 - 21:49

El Día de la Afrocolombianidad se celebra el 21 de mayo de cada año en Colombia. Esta fecha conmemora la abolición de la esclavitud en el país, decretada en 1851 y oficializada en 1852. Es un día para reconocer y celebrar la rica herencia cultural y las contribuciones de la comunidad afrocolombiana a la nación y para reivindicar sus luchas y resistencias.

En función de esta fecha, el Centro Nacional de las Artes - Delia Zapata - organizará un encuentro artístico y cultural para destacar los conocimientos y contribuciones de la población afrocolombiana. El evento, llamado "Delia es Afro", se llevará a cabo del 23 al 26 de mayo en diferentes escenarios del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella y será de entrada libre.

La programación de "Delia es Afro" incluirá conciertos, teatro, danza y muestras audiovisuales, con el objetivo de visibilizar y reivindicar los aportes de la comunidad afrocolombiana a la cultura nacional. Además, el evento contará con la participación de invitados internacionales procedentes de países como Brasil, Nigeria, Senegal y Venezuela, quienes compartirán sus experiencias y conocimientos con colectivos afro en Bogotá, disfruta de actividades como:

  • Taller de Danzas Afroperuanas - Danza Son de los Diablos el 22 de mayo a las 5:00 p.m. en la sala Mallarino.
  • Taller de danza y Cuerpo - Re Rutz el 23 de mayo a la 1:00 p.m. en la Sala de Danzas.
  • Mediación Corporal Afro el 24 de mayo a las 9:30 a.m.en la plazoleta el Delia.
  • Taller de danza urbana - Narrativas en movimiento el 24 de mayo a las 4:00 p.m.
  • Taller de danza - El cuerpo al servicio de la subjetividad: las danzas negras en Brasil, el 25 de mayo a las 8:30 a.m.

La conmemoración del Día de la Afrocolombianidad tiene varios objetivos:

  • Reconocimiento y visibilización: Destacar la influencia y el aporte de la comunidad afrodescendiente en la cultura, la economía y la historia de Colombia.
  • Educación y concienciación: Promover el conocimiento sobre la historia de la esclavitud y la lucha por los derechos y la libertad.
  • Promoción de igualdad: Fomentar el respeto y la igualdad de oportunidades para la comunidad afrocolombiana, combatiendo el racismo y la discriminación.

El Día de la Afrocolombianidad no solo es una oportunidad para celebrar la cultura y las tradiciones afrocolombianas, sino también para reflexionar sobre los desafíos que aún enfrenta esta comunidad.  Las y los interesados pueden consultar la programación completa en eneldelia.gov.co

El Distrito enaltece a las comunidades NARP en el Día de la Afrocolombianidad:

Este 21 de mayo, en la conmemoración del Día de la Afrocolombianidad, el Distrito enaltece el aporte de más de 120 mil personas que hacen parte de las comunidades Negra, Afro, Raizal y Palenquera, a la construcción de la identidad bogotana a través de su legado cultural, histórico y social, lo que hace de la capital una ciudad más diversa y pluricultural.

Lea también: ¿Qué se sabe del asesinato del director de la cárcel La Modelo?

Para celebrar esta fecha, se realizará un homenaje central a la herencia de estas comunidades en el Centro de Memoria Histórica, en el que se abordarán los desafíos para la preservación de su identidad y se debatirán propuestas para el desarrollo de políticas públicas y estrategias que apoyen a la comunidad afro en Bogotá. 
Adicionalmente, durante la semana se desarrollarán actividades culturales y de homenaje a las madres étnicas, en alianza con el Congreso de la República. 

Descargue toda la programación en este enlace: https://www.gobiernobogota.gov.co/sites/default/files/2024-05/Afrocolombianidad%20programacion.pdf

En Bogotá residen más de 118 mil personas de ascendencia negra afrocolombiana, 1.911 raizales y 983 palenqueros, según cifras de la Secretaría de Planeación. Para atender sus necesidades específicas, el Distrito cuenta con la Dirección de Asuntos Étnicos y la Subdirección de Asuntos para estas comunidades, que coordinan la oferta distrital y facilitan la atención en lugares como las casas Afro, la Emancipieshan Raizal Place y la Posa Wiwa. 

Puede leer: Maltrato en centro de rehabilitación en Kennedy: ¿cómo avanza el caso?

Además, la administración distrital ha reformulado políticas públicas y destinado 1,1 billones de recursos hasta 2034 para acciones que incluyen atención en salud, educación, empleo, lucha contra la discriminación racial y promoción cultural. Destacan medidas como la Circular 005, enfocada en aumentar la contratación laboral y aplicar medidas afirmativas para estas comunidades.

Entérese de esta y más noticias en AHORA. 
 

Por David Bautista Dorado 
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias