Leilani, una historia llena de sueños y resistencia afro

Leilani, un cuento de afrocolombianidad para niños
laura.cano
Eureka
21 Mayo, 2024

Todos los 21 de mayo conmemoramos el Día de la Afrocolombianidad, una fecha en la que hacemos un homenaje a la población afrodescendiente de nuestro país y a su lucha para lograr hace 173 años la abolición de la esclavitud en Colombia. 

Este es un día que nos recuerda la importancia de reconocer sus derechos, su cultura y el esfuerzo y la vida de muchos de sus líderes que lucharon por liberar sus pueblos del maltrato. Por eso en esta fecha te queremos hablar sobre un cuento de afrocolombianidad para niños

Se trata de la historia de “Leilani, historias contadas por la infancia afrocolombiana”, un libro interactivo que cuenta la historia de una chica de Magüí Payán, un pueblo ubicado en el Pacífico Colombiano, que por diversas razones tuvo que migrar hacia Bogotá. Seguro te gustará y dejará muchas reflexiones. 

 

El origen de este cuento de afrocolombianidad

¿Sabías que en Bogotá hay más de 4.000 niñxs y adolescentes afrocolombianos estudiando en los colegios públicos de la ciudad? Cada unx de ellxs tiene su historia; muchxs nacieron en la capital, otrxs llegaron desde otras zonas del país. Justamente este último caso es el de Leilani, una chica que tenía mucha ilusión de estudiar en la ciudad, proveniente de un pueblo del Pacífico Colombiano llamado Magüí Payán. 

Aunque ella no había salido de su pueblo, una enfermera que la atendió en una ocasión le contó que había estudiado en una universidad de Cali. Desde ese día la curiosidad la invadió, se imaginaba cómo eran las universidades y colegios fuera de su lugar de origen y le contó a sus padres su deseo de ir a una ciudad a estudiar. ¡Y así fue! Luego de llegar a Cali y estar unos días allí, se trasladó a Bogotá, donde vivían algunos de sus familiares. 

Al llegar, todo fue sorprendente; edificios gigantes, ruido, carros por todos lados, y muchísimas cosas que ella no había visto nunca. Al principio todo fue novedoso, y le daba mucha ilusión lo que podría vivir en la capital. Pero con el paso del tiempo su pueblo le comenzó a hacer mucha falta, así como su familia y sus amigos de Magüí Payán. 

En el colegio se encontró con varias situaciones de bullying, y sus compañerxs eran muy diferentes de lo que ella pensaba pero, poco a poco, esto fue cambiando gracias a su fuerza y a la compañía de las personas que la querían. 

La historia de Leilani es quizá muy parecida a la de muchxs chicxs afrocolombianos que llegan a esta ciudad llenos de sueños e ilusiones que mantienen claras y fuertes aún estando lejos de su casa y sus familias. 

Leilani, historias contadas por la infancia colombiana es un cuento que seguramente no solo te enganchará por lo entretenido,  también te inspirará si tienes una historia similar o te sentirás identificadx con alguno de los relatos. Además, quienes abran sus páginas podrán reflexionar sobre muchos temas que podemos transformar para que lxs chicxs que llegan a Bogotá se sientan acogidos y no vean en esta ciudad un lugar hostil, sino que lo sientan también como un hogar. 

Un libro que puedes leer desde ya 

Leilani, historias contadas por la infancia afrocolombiana, es un libro digital interactivo creado colectivamente con niños y niñas afrocolombianos entre 6 y 12 años que viven en Bogotá, y que cobra vida, pues, a medida que avanzas en la historia vas a poder conocer la voz de los personajes, incluso interactuar a través de algunas preguntas que te harán ponerte en los zapatos de lxs chicxs e identificar cómo actuarías frente a diversas situaciones que se presentan en la narración. 

Además, este libro está acompañado de ilustraciones, animaciones, y sonidos que te harán sentir más cercano a la historia y su contexto. ¡Prácticamente tú te convertirás en un personaje más gracias a la interactividad! 

Cabe destacar que este libro interactivo es la herramienta perfecta para que hablemos sobre las familias afrocolombianas, la medicina ancestral, el autorreconocimiento, la diversidad étnica, las diferencias culturales, el racismo, el bullying, el perdón, la reconciliación y el poder transformador de lxs chicxs.

El libro tiene 11 capítulos y 93 páginas, así que puedes leerlo de a pocos, y se puede convertir, por ejemplo, en tu actividad de las tardes. Luego de que lo leas seguro vas a querer que más chicxs, profes o familias lo exploren, así que puedes compartirlo y hacer que la historia de Leilani cada vez sea más conocida.

Seguramente te preguntas: ¿quién creó este libro? Este es un proyecto de la Convergencia Nacional de Organizaciones Afrocolombiana (CNOA), junto con la Corporación Centro Pastoral Afrocolombiano (CEPAC) y el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes. 

 Así que lee aquí desde ya Leilani, historias contadas por la infancia afrocolombiana.

Tips para conectar cuerpo y mente
Cuerpo, Bienestar, Tips, Eureka
Ahorrar energía
ahorrar, Ciencia y tecnología, Eureka, Dispositivos Electrónicos
Tips para conectar cuerpo y mente
Cuerpo, Bienestar, Tips, Eureka
Ahorrar energía
ahorrar, Ciencia y tecnología, Eureka, Dispositivos Electrónicos