Aprobada ley sobre programa nacional de esterilización de perros y gatos

Un perro y un gato mirando fijamente a la cámara
Capital
Medio ambiente
Mié, 15/05/2024 - 18:19

Las mascotas son parte de la familia de miles de bogotanas y bogotanos: los ‘perrhijos’ y los ‘gathijos’ son integrantes importantes de los hogares en la actualidad. El aprecio por los amigos peludos o felinos se traduce en un cuidado casi maternal o paternal. No en vano diversos espacios y entornos comerciales se han adaptado para ser amigables con las mascotas y, de ese modo, convertirse en escenarios de desarrollo y convivencia.


Más allá del amor, el cuidado de un perro o un gato requiere de responsabilidades, deberes y compromisos. La esterilización suele ser uno de los temas recurrentes en el momento de sopesar la adopción y por ello el Congreso aprobó el proyecto ‘Esterilizar salva’ con el fin de consolidar una política pública a nivel nacional que abogue por el cuidado de las ‘nuevas hijas e hijos’ de las familias pero, sobre todo, de los animales en condición de calle.

 

Le contamos: Yo te adopto: una serie en la que lxs chicxs y sus mascotas son lxs protagonistas


En AHORA en Bogotá conversamos con el médico veterinario Valdomiro Laiceca, integrante del Instituto de Protección y Bienestar animal del Distrito, quien resaltó las ventajas de ‘Esterilizar salva’ pero también habló sobre los retos y las inversiones cuando el proyecto convierta el cuidado animal en un asunto de Estado.


“Es súper importante que la Nación enfoque todas sus acciones en la esterilización de caninos y felinos ya sea con cuidador responsable o animales en condición de calle. Lo que se busca es que los ciudadanos les brinden protección y bienestar (…) con esto disminuimos una serie de enfermedades en salud pública, mordeduras, el crecimiento descontrolado de la población. Es un beneficio esta nueva ley”, resaltó Laiceca.


El médico veterinario aseguró que el esfuerzo conjunto nacional es la clave para que los procesos de esterilización sean efectivos: si, por ejemplo, se aplica con eficiencia en Bogotá, se requiere la misma sintonía en los municipios aledaños y en general en todos los territorios.


“Capturar, esterilizar y soltar: así se ha planteado desde el Distrito (…) En la ley se plantea, además, reubicar o llevar al sitio de permanencia. Hay que trabajar de manera conjunta para los recursos que se requieren para aumentar progresivamente las esterilizaciones. Es importante empezar a medir, con metas e indicadores, el impacto de esta medida en caninos y felinos del Distrito”, puntualizó Laiceca.

 

 

Además: Radiografía del hambre en Bogotá: una de cada tres familias no puede comer tres veces al día según Veeduría Distrital



Esterilizar salva: una política de Estado para los animales de las ciudades


El proyecto ‘Esterilizar salva’ se enfoca, principalmente, en brindarles los servicios de esterilización a los animales deambulantes o que estén en algún refugio. Vale recordar que se proyecta como política pública porque solamente en Bogotá, según cifras de la Alcaldía, hay más de 66 mil perros deambulantes (cifra muy volátil ante la dificultad de censarlos a todos y los recorridos errantes de los animales de un lugar a otro).


Estaría reglamentado por el Ministerio de Ambiente.


“Sabemos que la esterilización es la única manera ética y eficaz para atajar esos fenómenos de indigencia, de maltrato, de abandono y de sufrimiento de más de 3 millones de perros y gatos que malviven en las calles”, afirmó la congresista animalista Andrea Padilla.

Puede leer: TransMiCable: la alternativa de transporte público para los habitantes de Ciudad Bolívar


‘Esterilizar salva’ avanza a pasos agigantados y por buen camino: la ciudadanía también ve con buenos ojos la protección de las especies deambulantes en diversos entornos del país. Para algunas personas consultadas por AHORA en Bogotá este es un paso significativo en el cuidado y la responsabilidad nacional con los animales.

 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias