¡5x1! La fórmula de compensación para reverdecer a Bogotá

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 14/09/2021 - 10:46
Cambiar sustancialmente la forma en que se percibe el arbolado de la ciudad, incentivar la incorporación de árboles en los diseños de las obras, reducir las intervenciones silviculturales de tala, desarrollar un modelo de siembra y jardines que reverdezcan y renaturalicen las quebradas, espacios públicos y toda la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, son algunos de los principales propósitos de la Administración Distrital.
“Debemos reducir al mínimo la necesidad de tala cuando hacemos el diseño de las obras; optar siempre primero por el traslado del árbol que por la tala; y en última instancia talar si es necesario”, afirmó la alcaldesa Claudia López desde el Vivero Ceresa, uno de los proyectos ambientales y pedagógicos distritales más importantes del siglo XXI.
Precisamente, la Administración Distrital trabaja en la implementación de estrategias que ayuden a ampliar las coberturas vegetales, fortalecer las fronteras verdes y la conectividad en la ciudad, además, reducir las talas y proteger el patrimonio natural de Bogotá. Por eso, una de las estrategias es la implementación del esquema de compensación con la fórmula 5x1, que consiste en que por cada árbol que se tenga que talar por efecto de obra, se siembren cinco, preferiblemente en el mismo punto de la intervención, y, si no es posible, en un sector cercano o en algún lugar de la ciudad que sea concertado con las comunidades.
“El arbolado urbano y rural es cada vez más importante, particularmente en el marco de la emergencia climática. Por eso hemos llevado a la norma nuestra propuesta de compensación, un modelo en el que cada obra pública y privada tendrá que compensar a la ciudad con cinco árboles sembrados por cada uno que se tala”, explicó la secretaria de Ambiente, Carlina Urrutia.
Para esta compensación la Administración priorizará, según las posibilidades técnicas, ambientales, sociales y económicas, la plantación de nuevo arbolado y de mayor porte, la reconversión de zona dura con el fin de generar espacios para la siembra de árboles y el pago del equivalente al Individuo Vegetal Plantado (IVP). Además, la compensación también se incrementa para los árboles que presenten mayor diámetro y altura, se integra un valor adicional por presencia de epifitas y albergue a la fauna de Bogotá. Arbolado avenida 68 En ese sentido, la mandataria distrital se refirió a la decisión judicial que ordenó frenar las obras de TransMilenio por la Avenida 68, y pidió que se estudie esta nueva política de 5x1.
“Si cada uno de los 300 frentes de obras que tiene la ciudad se vuelve un problema social, ambiental y legal, también se puede paralizar la generación de empleo. Por eso queremos reconocer el legítimo conflicto que se genera por estas obras y establecer este nuevo parámetro, esta nueva certeza, sobre cuáles son las reglas para hacer compensación a la naturaleza y a la ciudad cuando en última instancia se tiene que hacer tala”, indicó.
También recordó una vez más que las obras públicas y privadas deben priorizar las conservaciones de los árboles y, de no ser posible, aumentar las solicitudes de traslado para tratar de mantener la mayor cantidad de individuos vegetales. Para el nuevo manejo del arbolado público también será fundamental la participación ciudadana, la cual debe ser incidente y efectiva, es decir, que las comunidades serán parte activa de los proyectos que impacten a la ciudad en los diferentes escenarios, entre ellos el arbolado. Además, las entidades encargadas de realizar obras públicas y los privados tendrán que incorporar la mayor cantidad de árboles existentes en sus diseños.
“Esto se suma a la estrategia de sembrar 800 mil árboles nuevos en la ciudad, una meta que compartimos con el Jardín Botánico y el Acueducto; igualmente la de renaturalización y espacios verdes, una prioridad del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y que nos permite abrir nuevos espacios al arbolado en los parques metropolitanos y zonales; y también la propuesta en el POT de no ocupar los suelos rurales y de importancia ambiental”, destacó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
La Secretaría de Ambiente es la encargada de otorgar los permisos y autorizaciones para el manejo silvicultural en espacio público o privado, en el perímetro urbano de Bogotá, y es esta entidad la que determinará el sistema de compensación, el cual debe generar mayor beneficio para la ciudad. Todo esto se hace bajo exhaustivos y rigurosos criterios técnicos. El proyecto de acto administrativo para actualizar los factores para el cálculo de la compensación por la tala de arbolado urbano se encuentra publicado y disponible, hasta el próximo 17 de septiembre, para que los ciudadanos consulten y realicen sus comentarios y aportes en el siguiente enlace: https://legalbog.secretariajuridica.gov.co/regimen-legal-publico#/acto-admin- publico/115 Podrías leer: Agéndate con los planes de amor y amistad para este fin de semana en Bogotá
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t