Acuerdan medidas para reducir hacinamiento en cárceles

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 14/04/2021 - 06:25
Esta semana, Claudia López se reunió con el ministro de Justicia, Wilson Ruiz, para definir las estrategias conjuntas que reducirán el hacinamiento en los centros transitorios de reclusión de Bogotá, avanzar en el convenio para la reubicación de las cárceles Buen Pastor y Modelo y la construcción de la Cárcel Distrital Dos. Durante la reunión, la mandataria y el secretario de Seguridad de la ciudad, Hugo Acero, coincidieron en que es necesario y urgente avanzar en los traslados de reclusos de URI y estaciones de Policía a las cárceles nacionales, haciendo énfasis en los condenados (incluidos los de la Cárcel Distrital) y sindicados de alto perfil de seguridad. Puede interesarte: Puntos Capitales: ¿Quién se beneficia de las medidas para controlar el hacinamiento carcelario en pandemia? En ese sentido, para la reducción del hacinamiento, el Ministerio de Justicia se comprometió a hacer un cronograma con el INPEC para empezar a recibir detenidos que están hacinados en esos sitios para trasladarlos a los penales de la ciudad, que son del orden nacional. Vale la pena recordar que el hacinamiento en las URI, estaciones de Policía y/o centros de detención transitoria, alcanza un 150%. En la reunión también se avanzó en el diseño del convenio entre el Gobierno Nacional y la Alcaldía Mayor Bogotá para el traslado de las cárceles El Buen Pastor y Modelo que pasarán a predios de la Cárcel Picota. Al respecto, los equipos técnicos de MinJusticia, INPEC, USPEC y Secretaría de Seguridad, ya concertaron el borrador del convenio marco a celebrarse para apoyar a la Nación con el traslado de las cárceles Buen Pastor y Modelo, más la cesión de una porción de esos predios en el área donde se encuentra La Picota, para desarrollar una sede adicional de la Cárcel Distrital.

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t