Artistas del vallenato que murieron por accidentes
Vie, 14/04/2017 - 14:20
Unas 14 horas antes de que se accidentara en el vehículo en el que viajaba desde Coveñas, Sucre, hasta Santa Marta, Magdalena, el cantante vallenato Martín Elías Díaz difundió un pasaje bíblico que se refiere a la muerte y la vida eterna.
“Porque la paga del pecado es muerte pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús, nuestro señor”. (Romanos 6:23), dice la imagen difundida a través de su cuenta de Instagram.
Ese fue el último mensaje que el artista les dejó a sus seguidores. El heredero de Diomedes Díaz, ‘El Cacique de la Junta’, perdió la vida después de resultar gravemente herido y sufrir cinco paros respiratorios en la Clínica Santa María de Sincelejo, a donde fue trasladado hacia las 7:30 de la mañana de este viernes 14 de abril.
Políticos, empresarios de la música, artistas vallenatos y cientos de fanáticos han expresado su sentimiento de dolor a través de redes sociales. Martín Elías tenía solo 26 años y una carrera musical en ascenso. Su orgullo siempre fue continuar con el legado de su papá, uno de los más grandes en su género.
La partida repentina del cantante de ‘Ábrete’, ’10 razones para amarte’ y ‘El Terremoto’, le recuerda a los seguidores del vallenato las historias de otros artistas que como él, se encontraron con la muerte más rápido de lo esperado y en trágicos accidentes vehiculares.
Artistas del vallenato que murieron en accidentes de tránsito
1.Kaleth Morales
Apodado ‘El rey de la nueva ola’, fue cantante, compositor y médico. Falleció el 24 de agosto de 2005, a sus 21 años. Se estrelló cuando viajaba de Cartagena a Valledupar. Entre sus principales éxitos están Vivo en el Limbo, La hora de la verdad y Siete palabras.
2. Patricia Teherán
Esta cartagenera catalogada como la voz femenina más representativa del vallenato falleció cuando se trasladaba de Barranquilla a Cartagena, el 19 de enero de 1995, tenía 25 años. En el sitio conocido como Lomita Arenas, una de las llantas del vehículo se estalló y perdió el control del vehículo.
3. Juancho Rois
Uno de los mejores acordeoneros y pareja musical de Diomedes Díaz, Juan Humberto Rois Zúñiga, más conocido como Juancho Rois o ‘El Conejo’, perdió la vida en un accidente aéreo, cuando viajaba hacia Venezuela, donde iba a cumplir una presentación privada. Esto ocurrió el 21 de noviembre de 1994, tenía 36 años.
4. Jesús Manuel Estrada
Junto a Omar Geles impulsó a ‘Los Diablitos’, con quienes tuvo éxitos como ‘Lo que quiero eres tú’ y ‘Ya tengo quien me quiera’. En 2003, a sus 39 años, falleció en límites de los departamentos del Cesar y Santander.
5. Martín Maestre
Este compositor era el tío de Diomedes Díaz y quien lo impulsó a seguir su carrera en el vallenato. ‘El Cacique’ bautizó a su hijo Martín Elías en honor a su pariente. Precisamente él también perdió la vida a sus 26 años en un accidente de tránsito, registrado el primero de agosto de 1979, cuando se movilizaba en una camioneta conducida por Diomedes.
6. ‘Los Reelegidos’
El 18 de octubre de 2009, diez músicos del conjunto ‘Los Reelegidos’ murieron en el Estado Aragua, en Venezuela, al chocar y caer por una pendiente el bus en que viajaban, luego de una presentación en San Sebastián.
7. Hernando Marín
El compositor de ´La Creciente´, grabada por el Binomio de Oro, recordado por ser el primer y más grande modelo de las canciones románticas de La Guajira y de la protesta en el vallenato, encontró la muerte a sus 53 años, cuando el taxi que lo movilizaba se salió de la vía, el 6 de septiembre de 1999.
8. Leonardo Gómez
Poco antes de cumplirse el tercer aniversario de la muerte de Kaleth Morales, Leonardo ‘Leo’ Gómez, su “hermano musical”, falleció en Valledupar en 2008. La carretera en la que se movilizaba estaba mojada, y un exceso de velocidad terminaron por provocar que la camioneta se estrellara contra un árbol. Este se incendió y aunque el artista fue trasladado a una clínica, murió horas más tarde.
9. Adaníes Díaz
‘El príncipe guajiro’ o ‘el cantor de los indios’ fue uno de los primeros precursores de este género. Su deceso se produjo en 1983, cuando viajaba al lado de su madre y una de sus hijas a Riohacha, La Guajira, desde el municipio de Barrancas.
Noticias relacionadas
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t