Ejército lanza una nueva campaña para combatir la extorsión en Cundinamarca y Bogotá

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 25/03/2022 - 12:23
¿Alguna vez has recibido llamadas sospechosas donde te piden dinero o se hacen pasar por un familiar para extorsionar? El Ejército ha intensificado la campaña "Yo no pago, yo denuncio" en los municipios de Cundinamarca y Bogotá. Te puede interesar: La Administración Distrital trabaja para robustecer la malla vial de la Bogotá-Región  Por eso en Noticias Capital hablamos con el Teniente Coronel Javier Lozano, comandante del Gaula Militar de Cundinamarca. El coronel aseguró que la estrategia consiste en llevar un mensaje claro y conciso a la ciudadanía de lo que está sucediendo en temas de extorsión y secuestro. Además de explicar cuáles son las diferentes modalidades que se presentan en Bogotá y Cundinamarca, y qué es lo que debes hacer si llegas a recibir alguna llamada sospechosa. Lee también: 19 rutas han sido inmovilizadas en Bogotá por incumplir las normas de tránsito El 99 % de las llamadas de extorsión provienen de las cárceles y de ahí se desprenden diferentes modalidades, así lo informó el comandante del Gaula.  Estas son las modalidades: 
  •         La llamada carcelaria: Cuando se hacen pasar por un grupo armado organizado amedrentando y pidiendo dinero para comprar armamento. 
  •         La llamada tío, tío: Hacen creer que un familiar fue capturado por algún delito o que tuvo un accidente. 
  •         La llamada del falso servicio: Cuando alguien tiene un negocio y lo citan en alguna zona rural para luego llamar a alguno de sus familiares y hacerlo pasar por desaparecido. 
Aquí el informe completo:  https://www.youtube.com/watch?v=8e4jr6TQrrs

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t