Reventa de boletos en la FCF: un fenómeno que no se ha investigado lo suficiente

MESA CAPITAL
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Sáb, 19/06/2021 - 16:56
En este programa de #PuntoInvisible, Gisselle Aparicio conversó con Andrés Charria, abogado deportivo, respecto a la reventa de boletería en la Federación Colombiana de Fútbol; un fenómeno que ha puesto a la FCF en problemas en el pasado. Precisamente en 2018, la Superintendencia de Industria y Comercio le impuso a la FCF una sanción de $18.000 millones por reventa de boletos para las eliminatorias al Mundial de Rusia 2018.
“En el Colombia vs Brasil las personas empezaron a quejarse por falta de boletas, pues se dieron cuenta, por ejemplo, que habían ciertas personas con una gran porción de boletas. Un total de 14.207 boletas fueron vendidas por un valor de $4.000 millones, que a precio normal tendrían que ser vendidas en unos $2.000 millones”, contextualizó Paula Fresneda.
Para Charria, se presentan ciertos problemas “éticos” en cuanto al manejo que la Federación le está dando a la venta de boletería para los partidos y por eso se dan estas situaciones.
“Hay una cultura de que no me va a pasar nada, y como no me va a pasar nada, entonces no termina pasando nada”, manifestó el abogado deportivo.
Luis Felipe Henao y Pedro Alonso Sanabria son algunos de los miembros de la Comisión Disciplinaria de la FCF encargados de investigar este caso y que, según Aparicio, tienen vínculos con la misma Federación; lo que refleja un claro conflicto de intereses.
“Ser independiente cuando a uno lo nombran es difícil, porque muchas veces toca investigar a la misma persona que lo nombro a uno (…) Hay unos claros conflictos de intereses”, agregó Charria.
Ha pasado más de un año desde el escándalo de la reventa ilegal de boletas para las eliminatorias de Rusia 2018 y todavía no se ha avanzado en las investigaciones.
“Fue una estrategia mancomunada, al estilo cartel, para desviar la venta de boletas a las eliminatorias con fines de lucrarse económicamente”, afirmó el exsuperintendente de Industria y Comercio, Pablo Felipe Robledo, encargado de la investigación contra la FCF y que después sería investigado por ello.
Los invitados en Mesa Capital concordaron en que, a pesar del pago de sanciones impuestas a la FCF por la reventa ilegal de boletas, es “inaudito” que los responsables sigan en sus cargos.
“En algún momento tiene que haber un fallo, pero que sea pronto no creó”, concluyó Charria.

Punto Olímpico

En este Punto Olímpico nos acompañó el marchista olímpico, José Montaña, para hablar de la marcha olímpica de cara a Tokio 2021. José se prepara para su segunda cita olímpica y se recupera de una lesión en el codo que puso en problemas su participación en los juegos.
“Estamos haciendo una preparación desde el año pasado con miras a Tokio (…) En cuanto a la lesión es solo una luxación, desde que la tuve, hice un trabajo de la mano de mi equipo para no perderme mi sueño”, contó Montaña en Mesa Capital.
El marchista tuvo un acercamiento al deporte desde los 11 años, pasando por la pelota, la bicicleta y decantándose por la pista atlética.
“Al principio la gente no quieres ser marchista, pero va conociendo lugares y personas que lo enamoran del deporte”, sostuvo.
Los Juegos Olímpicos de Tokio 2021 esperan a un marchista disciplinado, soñador y que va por el oro en uno de los deportes individuales más exigentes y apasionantes del mundo. En Mesa Capital le deseamos la mejor de las suertes. Aquí puedes ver el programa completo de El punto invisible el 19 de junio, sobre el fenómeno de la reventa de boletos por parte de la FCF y la marcha olímpica: https://youtu.be/bSBZ1tFVAHg
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t