Talan 80.000 árboles e incendian parte de un área protegida de Bogotá

Incendios en Bogotá
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 03/06/2020 - 03:28
"Tierreros", como se conoce en Colombia a quienes se apropian de baldíos en áreas protegidas para construir viviendas de invasión y venderlas a poblaciones vulnerables, talaron 80.000 árboles e incendiaron parte del parque Entrenubes, en el sureste de Bogotá, informaron este martes las autoridades. "Es indignante lo que está pasando en Entrenubes. Los 'tierreros' están ofreciendo protección y suelo dentro de las áreas protegidas, que son patrimonio ambiental de todos los ciudadanos", afirmó la secretaria de Ambiente de Bogotá, Carolina Urrutia. Según la funcionaria, los "tierreros inescrupulosos" se aprovecharon de las necesidades de los ciudadanos y les construyeron viviendas improvisadas en los sectores de La Esmeralda y Cuchilla de Gavilán, lo que produjo daños ambientes en esa zona de los cerros orientales, que son los pulmones de la capital colombiana. "Además, están poniendo en riesgo su vida mientras talan y queman nuestros recursos naturales", añadió Urrutia. Ocupaciones ilegales y daños ambientales La secretaria de Ambiente aseguró que en la zona las construcciones ilegales e incendios afectaron 18 de las 31 hectáreas del sector. En ese sentido, señaló que allí hubo pérdida de "bosque altoandino", cuya recuperación puede tardar unas tres décadas, y que entre los daños ambientales hay talas, quemas de suelos, ocupaciones informales y afectación de nacimientos de agua que alimentan una quebrada de la zona. Esto ha provocado perdida de biodiversidad y desequilibrio en el ecosistema. Entre los árboles que fueron talados hay especies como salvio negro, arrayán negro, encenillo, gaque, sietecueros real, tuno, tuno esmeraldo, chilco, laurel, sauco, helecho arborecente y fucsia arbustiva. "Bogotá necesita áreas naturales que protejan sus fuentes de agua y de aire como en el caso de Entrenubes. De ninguna manera estas zonas pueden ofrecerse a procesos de urbanización, estaríamos perdiendo la base sobre la cual se construye la calidad del vida de las personas del suroriente de la ciudad", agregó Urrutia. Después de que la Alcaldía, la Policía y la Fiscalía recuperaron parte del terreno y desmontaron 260 viviendas improvisadas, un grupo de familias que estaban asentadas allí intentaron invadir la zona, para lo cual incendiaron y tumbaron árboles. La alcaldesa de Bogotá, Claudia López, manifestó que "organizaciones criminales de tierreros y narcotrafico invaden zonas de alto riesgo o reservas ambientales, las lotean y estafan familias que usan de escudo". "Usan familias humildes de escudo humano de esa criminalidad, la mayoría estafada y pocas en complicidad. Es doloroso el drama humano. A las familias estafadas les ofrecemos alternativas de arriendo y apoyo. Las que están en complicidad las usan para enfrentarse a las autoridades", aseguró López. En la operación, las autoridades detuvieron a nueve personas a las que imputarán cargos por delitos ambientales. "Necesitamos encontrar juntos una solución a este reto. La solución a esta difícil coyuntura no puede ser un atentado contra los recursos naturales por parte de unos cuantos criminales", apostilló la secretaria Urrutia. Información tomada de EFE

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t