El mercado nocturno de la Plaza Samper Mendoza: magia y tradición en el Bogotario

En la localidad de Los Mártires, la Plaza Samper Mendoza esconde un secreto que despierta a la medianoche. Se trata del mercado nocturno de hierbas, un espacio místico y ancestral que opera solo los lunes y jueves, de 10 p.m. a 5 a.m.
Conocida como "la plaza de las brujas", este sitio es el epicentro de saberes tradicionales, donde bogotanos y visitantes buscan plantas medicinales, esotéricas y aromáticas para sanar el cuerpo y el espíritu.

Puedes leer: ¡Redescubre a Bogotá a través de 'Bogotario' en Canal Capital!
Desde hace décadas, la plaza es un referente en la venta de hierbas curativas y especias. Aquí se pueden encontrar remedios para aliviar dolores, atraer la buena fortuna o preparar infusiones que reconfortan el alma. El mercado es también un reflejo de la cultura popular bogotana, donde las historias de curanderos, sanadores y clientes se entrelazan en un ambiente cargado de misterio y tradición.
Las historias y saberes ancestrales
Entre los comerciantes destaca Ana Lucía Bohórquez, una campesina de San Antonio del Tequendama que desde hace 25 años administra, junto a su familia, el local 003, Esotéricos Lumi.
En este espacio, rodeado de colores vibrantes, se pueden encontrar sahumerios, velas, jabones y especias como la canela molida y la sal marina. Para Ana Lucía, el mercado es más que un medio de vida: es una tradición familiar en la que convergen los saberes de generaciones.

Por otro lado, María Camila Méndez, antropóloga especializada en relaciones entre humanos y la naturaleza, ha dedicado sus estudios a explorar la conexión entre las personas y las plantas de este emblemático mercado.
Con una maestría en geografía, su investigación ha profundizado en cómo la Plaza Samper Mendoza se ha convertido en un punto de encuentro entre la tradición y la modernidad.
Su impacto social y económico
Este mercado nocturno no solo es un refugio de conocimiento ancestral, sino que también tiene un impacto económico significativo. Genera empleo y mantiene vivas prácticas de comercio tradicional que fortalecen la identidad cultural de la ciudad. Además, es un espacio donde confluyen diversas realidades urbanas, desde la espiritualidad hasta la necesidad de encontrar alternativas naturales para el bienestar.
Redescubrir Bogotá a través de lugares como la Plaza Samper Mendoza es lo que podrá encontrar capítulo a capítulo del Bogotario, que busca fortalecer el vínculo de los ciudadanos con su entorno. Un ejemplo es este mercado que es un testimonio vivo de la historia de la capital, un lugar donde la magia y la tradición continúan vigentes en cada planta y cada historia compartida bajo la luz de la luna.
Noticias relacionadas
Otras noticias
A Débora Arango hoy en día la vemos en todas partes y a todas horas: está en las esquinas, en las avenidas principales, en las tiendas populares, entre los callejones angostos de La Candelaria y la concurrida Carrera Séptima, sobre la palpitante Calle 19 o en los espacios más emblemáticos de los museos más importantes de la ciudad y del país.
También entre nuestros bolsillos. Todos, de alguna manera, llevamos a Débora Arango.
En septiembre de 2017, Colombia vivió un momento histórico con la visita pastoral del papa Francisco.
Este viaje, que formaba parte de una gira por varias ciudades del país, dejó una huella imborrable en la memoria de los colombianos y, especialmente, en los jóvenes bogotanos, quienes encontraron en el Papa un mensaje de esperanza, paz y unidad.
Bogotá es una ciudad diversa y dinámica que alberga a más de ocho millones de personas distribuidas en 20 localidades. Cada una de estas localidades tiene características propias, tanto en su desarrollo urbano como en su composición demográfica, lo que genera una serie de problemáticas particulares que requieren atención diferenciada.