La Caja de Vivienda Popular: una entidad clave en la transformación urbana y social de Bogotá

Juan Carlos Fernández, director de la Caja de Vivienda Popular - Alcaldía de Bogotá
natyperiodista19
Actualidad
Mar, 24/06/2025 - 18:14

La Caja de Vivienda Popular (CVP) continúa consolidándose como una de las entidades clave en la ejecución de políticas públicas de hábitat en Bogotá. A través de sus diferentes programas, la entidad lidera proyectos que impactan directamente la calidad de vida de las poblaciones más vulnerables, con intervenciones que van desde el mejoramiento integral de barrios hasta soluciones habitacionales y acompañamiento social.

Durante los últimos meses, la Caja ha fortalecido su presencia en diversas localidades de la ciudad, llevando a cabo obras de mejoramiento de vivienda, legalización de barrios y desarrollo de infraestructura comunitaria. En Hablemos Bogotá conversamos con Juan Carlos Fernández, director de la entidad, para conocer cuáles son las novedades y proyectos que tienen en curso.

Lea también: "Chévere Hablar": UNICEF Colombia impulsa la conversación sobre salud mental con jóvenes líderes

¿Cómo funciona la Caja de Vivienda Popular en Bogotá?

Según Fernández, la CVP es una entidad con más de ocho décadas de trayectoria en Bogotá, dedicada a cerrar brechas sociales a través del acceso a vivienda digna. Su labor ha sido clave en la urbanización de zonas históricamente excluidas por el Distrito, promoviendo la vivienda de interés social y prioritario. A través de subsidios que alcanzan hasta 15 salarios mínimos, la CVP mejora viviendas, titula predios y transforma barrios de origen informal, generando entornos más seguros, legales y con mejores condiciones para sus habitantes.

"Si su vivienda tiene el piso dañado, las paredes o la cocina en malas condiciones, la Caja de Vivienda Popular llega con un subsidio de hasta 15 salarios mínimos para realizar el proceso de mejora de la vivienda", destaca el director de la CVP.

 Riesgo por tierreros: más de 6 mil predios en situación crítica

Uno de los temas más preocupantes abordados por la CVP es el crecimiento irregular de la ciudad a causa de las acciones de los denominados "tierreros", quienes venden ilegalmente predios en zonas de alto riesgo no mitigable. Actualmente, se estima que hay más de 6.000 predios en Bogotá afectados por esta problemática, lo que representa un riesgo para la vida de miles de familias.

Ante esta situación, la entidad trabaja en procesos de titulación responsable, programas de reubicación, y en la prevención de nuevas ocupaciones irregulares, advirtiendo a la ciudadanía sobre posibles estafas en la compra de terrenos no legalizados.

Le puede interesar: Mototrabajadores enfrentan largas jornadas y bajos ingresos, según el Distrito

Programas activos: mejoramiento, titulación y reubicación

Entre los programas más destacados en ejecución se encuentran:

  • 'Mejora tu casa', que ya cuenta con más de 500 familias beneficiarias en proceso de adjudicación de subsidios de hasta 15 salarios mínimos.
  • Reasentamientos, que busca reubicar a más de 1.000 familias durante 2025, muchas de ellas ubicadas en zonas de deslizamiento e inundación.
  • Titulación de predios, con una meta de más de 3.000 legalizaciones durante el cuatrienio; en 2025 se proyecta entregar al menos 800 títulos.

Todos los trámites, como ha recalcado la entidad, son completamente gratuitos y pueden gestionarse a través de las oficinas móviles o ‘carros móviles’, una estrategia territorial que lleva la atención directamente a los barrios.

La CVP también adelanta proyectos de transformación urbana como el Ecobarrio Parque La Roca, en San Cristóbal, donde se han entregado más de 10 mil m² de espacio público. Estas intervenciones se basan en enfoques sostenibles y participativos, con el fin de mejorar la calidad de vida, fortalecer el tejido social y fomentar el cuidado del entorno.

Para finalizar, según Fernández, el compromiso de la Caja de Vivienda Popular también se refleja en su apuesta por el desarrollo sostenible y la generación de espacios seguros y resilientes. Sus proyectos no solo abordan los retos físicos del territorio, sino que fomentan la construcción de tejido social y el fortalecimiento del sentido de pertenencia entre los habitantes.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • El DJ y productor Sebastián Xottelo, uno de los protagonistas de Monumentum 2025, reflexionó sobre el poder de la música electrónica como herramienta de transformación social y cultural.

    Su participación en el festival, que se celebrará este sábado 5 de julio en la Plaza de Bolívar y será transmitido EN VIVO por Canal Capital, representa mucho más que un set: es una declaración de principios.

  • Este domingo 6 de julio, el Parque El Tunal será el epicentro de una jornada musical imperdible con la llegada de Colombia al Parque al barrio, una edición especial del reconocido festival organizado por los Escenarios Móviles de Idartes. 

    La cita será con entrada libre en la carrera 19 # 52B-15, en la localidad de Tunjuelito, donde el público podrá disfrutar de una experiencia sonora que celebra la diversidad musical de Colombia y activa el espacio público como lugar de encuentro, memoria e identidad. 

  • Este sábado, la Plaza de Bolívar se transformará en el epicentro del beat electrónico con Monumentum, el festival de música electrónica que promete romper barreras y reunir a públicos diversos alrededor de una experiencia sonora de alto nivel. Desde las 3:00 p.m., Canal Capital transmitirá el evento EN VIVO, conectando a miles de espectadores con los sonidos vanguardistas de artistas locales e internacionales.