Bogotá tiene 10.478 habitantes de calle: ¿qué estrategias tiene el Distrito para esta población?

Cinco hombres posando sonrientes
nicolas.pena
Actualidad
Vie, 14/02/2025 - 17:20

El VIII Censo de Habitantes de Calle 2024, realizado por la Secretaría Distrital de Integración con el apoyo de la Secretaría Distrital de Planeación y el Instituto para la Protección de la Niñez y Juventud (IDIPRON), reveló que hay 10.478 ciudadanos en esta condición.

Este estudio permite conocer la magnitud y características de esta población, para fortalecer las estrategias de atención e inclusión social.

Le puede interesar: Pago de impuestos en Bogotá: la Secretaría de Hacienda anunció el calendario tributario 2025

“Con este censo, desde Integración Social y el IDIPRON, podemos aprender nuevas formas de inclusión productiva. Los datos revelan que la población en situación de calle se ha dispersado, lo que genera la percepción de un aumento”, afirmó el secretario de Integración Social, Roberto Angulo.

El perfil demográfico y social de las personas en situación de calle revela datos significativos: la mayoría de esta población son hombres, con una edad promedio de 41 años. Sin embargo, un 18,2 % tiene entre 18 y 29 años, mientras que el 70 % supera los 30 años.

Además, la encuesta evidenció un notable incremento en la presencia de personas extranjeras: en 2017 representaban solo el 0,7 %, pero en 2024 alcanzan el 10,6 %, lo que supone un aumento del 9,9 %.

Para algunos ciudadanos en esta condición, vivir en la calle no fue una elección, sino que situaciones de la infancia marcaron ese rumbo. Dos de cada 10 habitantes de calle iniciaron su vida este lugar antes de los 18 años y una de las principales razones fue por conflictos familiares (38,3 %).

Sin embargo, el consumo de sustancias psicoactivas sigue siendo la principal razón por la que esta población permanece en la calle, aumentando del 38,2 % en 2017 al 49,3 % en 2024.

En particular, el bazuco continúa siendo la sustancia más consumida, con un 49,1 % de prevalencia entre las personas en situación de calle. Además, un 22,3 % afirma que permanece en esta condición por decisión propia y no desea cambiar su situación, una cifra que ha crecido en comparación con 2017.

Uno de los hallazgos más interesantes con este estudio, fue que la actividad del reciclaje ha crecido en esta población, lo que abre una ventana de oportunidad para incluirlos en las dinámicas laborales de la ciudad.

“Ha crecido la actividad del reciclaje, por lo que proponemos un acuerdo ciudadano que incluya a estas personas en la dinámica de la ciudad. La condición fundamental para su inclusión es el respeto”, agregó el secretario Angulo.

También lea: La SuperSalud ordenó la intervención temporal de la Subred Centro Oriente


¿Cuáles son las estrategias del Distrito para los habitantes de calle en Bogotá?

Habitantes de calle
Alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, durante la entrega de resultados del Censo de Habitantes de Calle 2024. 

El alcalde Carlos Fernando Galán, en compañía del secretario de Integración Social, Roberto Angulo y la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque, presentó los resultados del Censo de Habitantes de Calle 2024 y reveló la estrategia de atención para esta población.

“En nuestra apuesta por fortalecer la política social, un componente fundamental fue trabajar en la reducción de las formas más extremas de exclusión en Bogotá. Por ello, ratificamos nuestro compromiso en el Plan Distrital de Desarrollo 2024-2027, duplicando los recursos y aumentando más del 100 %”, sostuvo el alcalde Galán.

Durante el 2024, hubo un incremento en el presupuesto cercano al 62 %, lo que se tradujo en un aumento de casi el 50 % en las atenciones únicas en comparación con 2023.

“La meta es seguir creciendo y, con los resultados del censo, esto será posible”, manifestó Galán.

Por otro lado, el alcalde Galán también destacó las metas para el cuatrienio 2024-2027, que incluye las siguientes acciones concretas:

•    Apertura de siete unidades operativas para atender a esta población en diferentes servicios.
•    Vincular a 3.400 habitantes de calle a los servicios sociales de permanencia.
•    Ampliar la cobertura de los servicios de salud, educación flexible e inclusión productiva.

“El objetivo de este censo es obtener información actualizada sobre el número, ubicación y características socioeconómicas de las personas en situación de calle en Bogotá, con el fin de fortalecer la formulación de políticas y programas de atención e inclusión social y productiva, mejorando así su calidad de vida", puntualizó la secretaria de Planeación, Úrsula Ablanque.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias