Hablemos Bogotá: Panorama de habitabilidad de calle en Bogotá

Habitabilidad en calle - Alcaldía de Bogotá
natyperiodista19
Actualidad
Lun, 14/07/2025 - 06:48

En el más reciente episodio de Hablemos Bogotá, el programa de análisis y conversación sobre los temas sociales más urgentes de la capital, nos sumergimos en una problemática que persiste y duele: la vida en las calles de Bogotá. La habitabilidad en calle, la situación de la población Emberá, los comedores comunitarios, los pagadiarios y las respuestas que el Distrito han sido algunos de los temas sobre la mesa.

Es por eso que conversamos con Roberto Angulo, secretario de Integración Social, quien expuso con claridad el panorama actual y las estrategias de atención que se están implementando desde la administración distrital para mitigar el impacto de la exclusión social.

Lea también: Bogotá refuerza la lucha contra el robo de agua: más de 4.700 operativos en lo que va del año

¿Qué pasará con la población Emberá en Bogotá?

En las últimas semanas, la situación de la población Emberá asentada en Bogotá ha generado una fuerte polémica. Tras varias reubicaciones fallidas y el regreso de familias al espacio público, especialmente en zonas como el Parque Nacional, se ha reavivado el debate sobre las condiciones de habitabilidad, el respeto a sus derechos y los desafíos de su integración urbana.

Las autoridades enfrentan el reto de ofrecer soluciones dignas sin recurrir a desalojos forzosos, mientras algunos sectores ciudadanos expresan preocupación por la ocupación prolongada de espacios públicos. El Distrito insiste en mantener un enfoque diferencial y respetuoso de sus costumbres, pero también reconoce que las respuestas deben ser más estructurales y coordinadas con el Gobierno Nacional, especialmente en lo relacionado con el retorno voluntario a sus territorios ancestrales o la inclusión efectiva en la ciudad.

Por su parte, el secretario también enfatizó en que la reubicación de la población Emberá en el IDPAC del Salitre no es una decisión tomada.

"Nosotros estamos trabajando con una población que viene a hacerle reclamos a la nación. Estamos discutiendo la propuesta de la reubicación en el IDPAC, pero cualquier zona que se pueda tener el cuenta para esta reubicación en Bogotá va a tener vecinos porque la ciudad tiene una población muy densa", explica Angulo.

Entre el abandono y la resistencia

Bogotá es el lugar donde confluyen múltiples realidades. La de quienes habitan las calles es una de las más crudas. En la ciudad, miles de personas sobreviven en condiciones de precariedad extrema, viviendo en cambuches, pagadiarios o durmiendo a la intemperie. La conversación también abordó el panorama de habitabilidad en calle en Bogotá.

Actualmente, según el censo de habitabilidad en calle 2024, hay por lo menos 10.478 personas habitantes de calle en la capital, lo cual se refleja en el crecimiento de esta cifra en 10 % durante los últimos siete años.

Ahora bien, también escuchamos la opinión del concejal Juan Baena del Nuevo Liberalismo, quien resaltó que esta problemática se ve relacionada con el consumo de sustancias psicoactivas, una problemática que, para el funcionario, se debe considerar como un problema de salud para Bogotá.

De otro lado, el concejal del Partido Liberal, Germán García, aseguró que actualmente se ve necesario "una gran charla con la Corte Constitucional" que permita a las  autoridades regionales implementar y proponer estrategias para mejorar la calidad de vida y respetar los derechos de quienes permanecen en las calles.

Le puede interesar: ¿Perdió el recibo de la luz? Así puede solicitar un duplicado de forma rápida y sin filas

Los pagadiarios en Bogotá

En localidades como Los Mártires se pueden evidenciar zonas de pagadiarios, pensiones informales de alquiler donde se paga por cama o por habitación diaria. En Hablemos Bogotá conocimos de cerca historias de ciudadanos que viven en esta modalidad.

Para el secretario de Integración Social, Roberto Angulo, se trata de una problemática que permanece en la lupa de la entidad.

"En los pagadiarios está la población más excluida de Bogotá. Hicimos un operativo de tres componentes junto a Planeación Distrital y hallamos que el 75% de los ciudadanos que viven allí no registran en el censo del DANE", asegura Angulo.

¿Qué está haciendo el Distrito?

El secretario Angulo detalló los componentes del programa de habitabilidad en calle que lidera la Secretaría de Integración Social. Este incluye albergues, centros de atención transitoria, unidades móviles, comedores comunitarios y rutas de atención integral, con enfoque de derechos, género, interseccionalidad y población diferencial.

"Hemos implementado cinco unidades operativas. Cuando llegamos a este periodo de Alcaldía habían 17 unidades operativas, pero en tiempo récord aumentamos estos espacios, además del rediseño de los servicios de la Secretaría de Integración Social y estamos trabajando conjuntamente con la Secretaría de Salud", explicó Roberto Angulo.

Entretanto, frente a los pagadiarios, el funcionario aseguró que se han caracterizado 346 hogares y 517 personas que habitan en 31 inquilinatos tipo pagadiarios distribuidos en varias localidades de Bogotá. Esta etapa se enfoca en conocer mejor las condiciones de vida de quienes viven día a día en estos espacios informales, con el objetivo de ofrecerles atención integral, que incluye el acceso a servicios sociales, la bancarización para transferencias monetarias y rutas de acompañamiento psicosocial.

"Estamos creando puertas de oportunidades, romper la invisibilidad estadística es importante para que las personas puedan acceder a servicios y derechos como el Ingreso Mínimo Garantizado y el servicio a la salud", explica el funcionario.

Para Angulo, este diagnóstico es el paso fundamental para diseñar intervenciones estructurales, que van más allá de la ayuda temporal, permitiendo que las familias puedan salir de la precariedad y acceder a alternativas de vivienda digna. Siga conectado con Hablemos Bogotá para conocer más sobre las problemáticas de Bogotá.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Cada domingo y festivo, Bogotá se transforma. Las calles, usualmente ocupadas por vehículos, se convierten en corredores de vida, movimiento y encuentro. ‘Cicloviva’, es el programa que capta la esencia de este fenómeno urbano único y regresa este domingo 13 de julio a partir de las 10:00 a.m. por Canal Capital con una emisión cargada de historias, energía y mucho amor por la ciudad.

  • La serie La Vorágine, adaptación contemporánea de la novela de José Eustasio Rivera, tendrá retransmisión de sus capítulos durante dos fines de semana consecutivos. 

    Este sábado 13 y domingo 14 de julio se emitirán los primeros cuatro episodios, dos por día, a partir de las 9:30 p. m. La programación continuará el fin de semana del 19 y 20 de julio, con la repetición de los últimos cuatro capítulos en el mismo horario.

  • Durante el primer semestre de 2025, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), en coordinación con la Policía y las alcaldías locales, intensificó su estrategia para combatir el hurto de agua en la ciudad y en el municipio de Soacha. En total, se realizaron 4.704 operativos de inspección, lo que permitió detectar y gestionar un volumen considerable de consumo no registrado.