¿Aumentarán las medidas de racionamiento de agua? Entrevista con Gerente del Acueducto de Bogotá

Una llave de agua con fuga
Capital
Bogotá y localidades
Mar, 21/05/2024 - 12:06

El pasado 20 de abril comenzó el racionamiento de agua en Bogotá. Esta medida se tomó debido al bajo nivel de los embalses que proveen de agua a la ciudad. Funciona de la siguiente manera: son nueve turnos, de 8 a.m. de un día a 8 a.m. del día siguiente, en los que determinados barrios de las localidades de la capital y de municipios de Cundinamarca tendrán la suspensión del servicio.


Este lunes se cumplió el primer mes de la medida, la cual inició ya su quinto ciclo.

 

Le contamos: Comenzó el racionamiento de agua en Bogotá: ¿cómo ha sido el primer día?


La meta exigida es la reducción del uso del agua a 15 metros cúbicos por segundo en los hogares capitalinos. Además se espera que, con esta medida y con otros métodos de ahorro, contando incluso con la colaboración de la lluvia, el nivel de los embalses suba al 75 % para final de año (actualmente oscilan entre el 18 y el 20 % de su capacidad).


Pero ¿cómo se están comportando las y los bogotanos en el racionamiento? El periodista Cristián León de AHORA en Bogotá habló en exclusiva con Natasha Avendaño, gerente del Acueducto, sobre la posibilidad de incrementar las restricciones dado que la utilización del recurso durante la medida es mayor al esperado.

 

Puede leer: ¿Cómo se planea evitar el sobreconsumo de agua en Bogotá?


‘En el caso de que no seamos lo suficientemente juiciosos tendremos que endurecer las restricciones’

 


Natasha Avendaño, gerente del Acueducto, es uno de los ‘rostros visibles’ del racionamiento en la ciudad: su corporación es la encargada de la distribución, regulación y eventual suspensión del servicio tras la medida decretada hace poco más de un mes.


En conversación con #AHORA en Bogotá expresó su preocupación por el alto consumo de agua evidenciado durante los días recientes. El alcalde Carlos Fernando Galán, por ejemplo, indicó el pasado domingo que en la ciudad se había presentado un consumo más alto del esperado durante los cinco días anteriores (es decir, del 14 al 18 de mayo).


“Todos los días recibimos muchas denuncias de usuarios preocupados por el incumplimiento en las restricciones. Es muy importante que tomemos conciencia no solamente de no hacerle trampa a la restricción, sino de que al otro día eso crea inconvenientes en el restablecimiento del servicio”, afirmó Avendaño.


¿Hay posibilidad de que el racionamiento sea mucho más restrictivo? Esto se contempla ahora que estamos a puertas de la mitad de 2024 y se espera que a finales de año los embalses alcancen un nivel del 75 %. Las previsiones de los equipos especializados son las que trazarán, o no, la ruta de otro tipo de medida limitante del uso del agua.


“En el caso de que veamos que no estamos siendo lo suficientemente juiciosos, y eventualmente esperamos no hacerlo, tendríamos que endurecer las restricciones. Una alternativa es tener dos turnos al tiempo, por ejemplo. Pero lo ideal es que no tengamos que llegar a eso”, puntualizó la directora del Acueducto.

 

Le puede interesar: Planta de tratamiento Vitelma reforzará suministro de Agua en Bogotá


Esto implicaría, en caso de aprobarse, que cada día de racionamiento involucre más barrios y por ende mayor número de localidades: ya no habría turno 1 el lunes y turno 2 el martes, por ejemplo, sino turno 1 y 2 el lunes y turno 3 y 4 el martes y así sucesivamente.


Recordemos que la medida también aplica para el departamento de Cundinamarca. Hay jornadas de racionamiento decretadas por el Distrito que involucran a municipios con puntos de suministro del Acueducto: Soacha, Chía, Cota, Gachancipá, Tocancipá, Mosquera, Funza, Madrid, Cajicá, Sopó, Tenjo y La Calera.  


“El llamado también es a los municipios: pueden aportar mucho a la reducción del uso del agua. Los alcaldes y las empresas de servicios públicos en sus jurisdicciones nos podrían ayudar a intensificar las campañas del ahorro del agua”, señaló Avendaño.



¿Hasta cuándo va el racionamiento y cómo funcionará para el bolsillo?


Si bien no existe una fecha límite para los ciclos de racionamiento de agua, cada quince días se evalúa el alcance de la medida y se toman decisiones al respecto. El comportamiento de la ciudadanía es fundamental para que los niveles de los embalses se estabilicen y el consumo del recurso disminuya a menos de 15 metros cúbicos por segundo.


Lo que han demostrado los reportes recientes de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) es la volatilidad del uso del agua: en su momento la ciudad recibió un aplauso por el bajo consumo registrado en el fin de semana festivo del Día de las Madres (11 al 13 de mayo), pero apenas días después llegó el llamado de atención que puso sobre la mesa la posibilidad de endurecer las restricciones.



“Las restricciones durarán hasta que, desde el punto de vista del funcionamiento del sistema y la acumulación del agua, estemos tranquilos de que en el 2025 no vamos a tener la necesidad de recurrir a una medida de restricción”, indicó la gerente del Acueducto.

 

Sobre este tema: ¿De dónde viene el agua que consumimos en Bogotá?


Ahora bien, ¿ya le llegó el recibo del agua? Recuerde que este servicio se cobra de manera bimestral y todavía no podría llegar el costo con el resultado total del racionamiento. En este momento el monto a pagar es por marzo y por abril, y la medida restrictiva inició apenas a finales de este segundo mes.


“Hasta ahora estamos empezando las lecturas de los ciclos que incluyen racionamiento. Las facturas de las últimas semanas no incluyen esas tarifas. Pero, por esa misma razón, las facturas con el desincentivo (para quienes consuman más de 44 metros cúbicos en dos meses) vienen con un cobro adicional”, señaló la gerente Natasha Avendaño.

 

 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Ante el rendimiento de la medida de racionamiento en Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán anunció que a partir del lunes 1 de julio habrá cambios significativos. 

    Desde esa fecha, las restricciones en el suministro de agua potable se aplicarán día de por medio. Las nueve zonas definidas desde el 11 de abril de 2024 seguirán vigentes y las interrupciones en el servicio continuarán siendo de 24 horas cada una.

  • Una de las grandes apuestas de la administración de Carlos Fernando Galán se centra en la infraestructura. De hecho, el actual alcalde ‘heredó’ algunas de las obras que mantienen un paisaje de polisombra en la ciudad: hay construcciones en buena parte de las avenidas principales. Las diversas construcciones tienen relación con el alivio a la movilidad, las alternativas de transporte y la comunicación vial entre un punto y otro de la capital.

  • La Secretaría Distrital de Desarrollo Económico y la Agencia Atenea lanzaron la primera convocatoria de la estrategia ‘Talento Capital’, una iniciativa que busca crear un puente entre las empresas que buscan contratar a personas capacitadas con ciertas habilidades y a los habitantes de Bogotá que buscan ofertas laborales formales.