Joropo Al Parque: la importancia del primer Festival al Parque de 2024

Joropo al Parque 2024
davidbautistavideos
Eventos Culturales
Dom, 16/06/2024 - 10:10

 

El 15 y 16 de junio Canal Capital estará en modo festival con la transmisión en vivo de Joropo al Parque 2024 en su tercera edición. Este encuentro musical y cultural cuenta con la participación de más de 350 artistas representantes de la cultura llanera.

Joropo al Parque hace un homenaje a la diversidad musical de la cultura llanera con 36 agrupaciones que pondrán a zapatear y cantar a los y las asistentes a ritmo de joropo. La temática de Joropo al Parque 2024 es ‘los cantos del trabajo del llano’ declarados como patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad.

Quizá le interese leer: Joropo al Parque 2024: celebrando la tradición llanera en Bogotá

“Los cantos de trabajo, que también son conocidos como cantos de vaquería en algunas zonas del país, son una práctica cultural maravillosa porque conectan a las personas que cantan en la vida cotidiana laboral de los llanos orientales con los animales y la tierra”, expresó María Claudia Parias, directora de IDARTES.

Joropo al Parque 2024 tiene distintos componentes culturales y, además, llama la atención que también tienen un componente académico:

“Este componente ha estado desde la semana pasada alrededor del tema de los cantos del trabajo del llano. Han venido cultores maravillosos, mujeres y hombres que han explicado muy bien qué quiere decir que ellos se levantan todos los días a cantarle a su territorio, a sus animales, a su belleza de paisaje, a la inmensidad de la luna, y qué significa eso como un patrimonio cultural e inmaterial de toda la humanidad”, añadió la directora de IDARTES.

Joropo al Parque también trae invitados nacionales e internacionales y, además, tiene ocho agrupaciones ganadoras de la convocatoria distrital, dándole espacio al talento local.

“IDARTES hace una convocatoria pública para que se presenten las agrupaciones que residen en Bogotá. Con expertos jurados se escogen las agrupaciones bogotanas que participan en el festival”, aseguró Parias.

La Plaza de Bolívar, que será escenario de Joropo al Parque, además de contar con la tarima principal también tendrá zonas de arte, emprendimiento y un llanódromo:

“El llanódromo es una puesta en escena en la calle, en la carrera Séptima, que arranca a las 10 de la mañana el día domingo, enfrente del edificio Murillo Toro y va hasta la Plaza del Parque Santander. Vamos a tener un número importante de bailarines de todos los departamentos de los llanos orientales bailando y demostrando ese poder la música llanera en Bogotá”, puntualizó Maria Claudia.

Joropo al Parque tuvo una gala inaugural el viernes 14 de junio en el Teatro Municipal Jorge Eliecer Gaitán, donde se presentó la agrupación Cabrestero y el compositor llanero Cholo Valderrama.

No te pierdas Joropo al Parque por Canal Capital el sábado 15 de junio a partir de la 1:00 p.m. y el domingo 16 de junio desde las 2:00 p.m. en vivo #EnLaTV y a través de YouTube y nuestra página web. Conéctate con nuestra transmisión utilizando el #CapitalEnModoFestival. 
 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Por primera vez el festival de Teatro Aranya invitará a diferentes directores de varios  países para presentar diferentes obras teatrales. Entre los que se destaca el director colombiano Fabio Rubiano, quien  hará parte del festival con su obra ‘Una Banda Sonora’.

    “Salió una convocatoria para el Festival dirigida a grupos Latinoamericanos en la que fuimos seleccionados. Nosotros estamos muy felices y estamos a la expectativa del viaje que debemos hacer”, mencionó Fabio Rubiano, director del Teatro Petra.

  • En el barrio Las Ferias, ubicado en la localidad de Engativá, jóvenes artistas exponen sus obras en el proyecto cultural ‘Engativá Project'.

     

    Para la creación de las diferentes obras, los artistas utilizaron diferentes materiales reutilizables recolectados en toda la localidad. El proyecto no solo busca resaltar el arte y la exposición narrativa de lo que representa cada producto. Además, quiere transmitir un mensaje ambiental desde la creatividad.

  • Como parte de la Semana Internacional de la Educación Artística promovida por la UNESCO durante el mes de mayo, se destinaron espacios en Bogotá para que las personas disfruten de diferentes actividades culturales.

    Entre las más de trece actividades que se realizarán en estos espacios, se tendrán presentaciones artísticas, espacios de reflexión, foros, música y formadores artísticos, entre otras.