Hipersexualización y acoso callejero: juntos podemos combatirlos

Sofía Samper y Nicolás Arrieta en una tienda de ropa femenina
Capital
Género
Mar, 28/03/2023 - 09:44

“Crecimos en una cultura en la que nos enseñan que nuestro valor personal está cifrado en qué tan buenas estamos”, es la frase con la que Sofía Arrieta abre la discusión del sexto episodio de #LasPoderosas, enfocado en la hipersexualización. 

En términos generales, la hipersexualización consiste en resaltar cualquier aspecto sexual por encima de otros atributos o valores de las personas, aunque es común que los niños, niñas y adolescentes sean objeto de estos comentarios, en su mayoría lo viven las mujeres. 

Edna, una mujer de 34 años, es ejemplo de esto, y nos cuenta que desde niña sintió que los hombres en la calle la trataban distinto por el hecho de ser mujer.

“Muchos de los temores que tengo y los rechazos hacia mi propio cuerpo es por los comentarios que algunos hombres me hacían de manera lasciva (...) Yo me miraba al espejo y me sentía bonita, pero pensaba que todo lo que yo hiciera en la vida iba a estar mediado por mi cuerpo”, cuenta Edna.   

Tras experiencias de acoso desde muy temprana edad, temió usar falda y verse bonita, pero con el tiempo, al ser adulta y al empoderarse a través del feminismo, comprendió que la única persona que debía estar cómoda con su manera de vestir era ella misma. 

“Eso no lo quiero para mi hija. Yo quiero que ella sea libre, que se ponga la ropa que quiera, que no la acosen, que no la cuestionen y, si eso llega a suceder, aquí estoy yo para decirle que es maravillosa”, dijo Edna. 

Costumbres como hacerle comentarios a una niña o niño sobre su cuerpo, decirle lo atractivo(a) o "sexy" que será de grande, cuestionar a las mujeres por vestir "provocadoras" están normalizadas en Bogotá, una ciudad en la que ocho de cada diez mujeres han sido acosadas sexualmente, según la Veeduría Distrital. 

En este episosido, Acsa Trujillo, feminista y psicopedagoda, resalta que estos comportamientos no son algo por lo que se pueda culpar a las mujeres: “es una cuestión estructural que se tiene que trabajar desde las políticas públicas y la educación”. 

Entonces, ¿a través de qué herramientas podemos señalar estos casos de acoso? Sofia Arrieta y Nicolás Samper nos lo explican en #LasPoderosas. 

Recuerda que también puedes revivir cada episodio a través de nuestras plataformas digitales.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Una joven de 28 años en Bogotá ha sido víctima de acoso y hostigamiento por parte de un hombre que conoció a través de redes sociales y una app de citas. Asegura que ha hecho varias denuncias ante la Fiscalía y no ha recibido respuesta.

    Según información de la mujer, ella recibe amenazas cada media hora a través de mensajes de texto y por correo electrónico.

  • La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como una manera de invitar a los y las habitantes de los cinco continentes a unirse y elevar su voz contra las Violencias Basadas en Género.

  • Este fin de semana se cerró oficialmente el Festival por la igualdad en Bogotá con el 'Fiestón Lesbiarte', un espacio que conquistó las calles de Bogotá con sororidad y actos culturales.

    El Parque Nacional fue el epicentro cultural de visibilización y reconocimiento de las mujeres lesbianas y bisexuales. La jornada estuvo cargada de juegos, lectura y otras actividades.