Así se vivieron los Diálogos Climáticos 2023 en las pantallas de Capital

Hombres y mujeres disfrazados como animales tocando instrumentos musicales
Capital
Medio ambiente
Mié, 20/09/2023 - 18:53

Este martes 19 y miércoles 20 de septiembre se llevó a cabo la II Convención Internacional de Emergencia Climática. Con Capital como medio aliado, se dio uno de los eventos más importantes para reflexionar sobre el medio ambiente y reconocer cuáles acciones se están fortaleciendo a nivel región, a nivel ciudad y a nivel país.

 

Martes de Emergencia Climática, Género y Movilidad


El primer día tuvo reflexiones de autoridades institucionales sobre la situación ambiental del país, el papel de la mujer y su rol en la búsqueda de una sociedad sostenible y la movilidad para las ciudades enfocadas en mitigar los efectos del calentamiento global.


La conferencia inaugural estuvo a cargo de Alexander Figueroa, coordinador de gestión del cambio climático del Minambiente; Aníbal Gaviria, Gobernador de Antioquia, y Claudia López, alcaldesa de nuestra ciudad.


Figueroa enfatizó en la importancia de los bosques y los recursos naturales en los sistemas productivos y económicos del país. El Gobernador de Antioquia, por su parte, dio a conocer varias acciones relacionadas con el desarrollo sostenible en su departamento.


La alcaldesa Claudia López estuvo en sintonía con lo dicho por Gaviria y aprovechó para llamar la atención de las entidades y del gobierno nacional: “Si no multiplicamos la inversión, si no hacemos más eficiente la acción y si no involucramos a las ciudades en la solución, entonces no cumpliremos los objetivos climáticos (…) Tenemos que cuidar las democracias de dictadores y autócratas del mundo a quienes no les preocupan ni los ciudadanos ni mucho menos los Acuerdos de París o los objetivos de desarrollo sostenible”.


El panel siguiente enfatizó en el Género y Clima y tuvo como invitadas a Carolina Martínez, gerente de La Rolita; Alejandra Cifuentes, Directora de Incidencia y Gobernanza Climática del proyecto Camino Hacia Carbono Neutral, y Diana Rodríguez, secretaria de la Mujer de Bogotá. Los diálogos se centraron en el papel de la mujer frente al cambio climático y el re-pensamiento de las nociones de género.


“Hay temas que combinan e ilustran el impacto de los roles de género en las problemáticas del cambio climático: el acceso del agua que las mujeres salen a buscar; producción de la comida y trabajo de la tierra que se enfoca en las mujeres, y ausencia en la titularidad de la tierra que les impide a las mujeres acudir a apoyos estatales”, dijo la Secretaria.

 

Miércoles de Biodiversidad, Crecimiento Verde y Desarrollo Urbano


Ferruccio Santetti, director regional de América Latina de GGGI, fue quien ‘abrió el telón’ de la segunda jornada. Junto a él estuvieron Lizeth Cantor, coordinadora de Crecimiento Verde, y Mauricio Faciolince, gerente de Economía Circular de Antioquia.


En horas de la tarde, y para hablar de ecosistemas y biodiversidad, Alejandra Rodríguez, de EPM, estuvo con Silvia Gómez, secretaria de Ambiente de Antioquia, y Carolina Urrutia, secretaria de Ambiente de Bogotá.


Al respecto, Urrutia dijo: “En medio de una ciudad con problemas complejos, hemos logrado reverdecer a Bogotá en el presente y dejarla con un panorama de reverdecimiento hacia el futuro”.


El telón de la II Convención Internacional de Emergencia Climática se cerró de la mano de Diana Palacio, Guardacuencas de Caicedo, Antioquia; Jimena Puyana, especialista del Programa de Desarrollo Sostenible, y Sandra Valenzuela, Directora de comunicaciones de la WWF.


La última charla con las tres expertas dejó una gran pregunta que, si bien se respondió, planteó una reflexión para las y los asistentes: ¿cuál es el principal reto para continuar trabajando por la biodiversidad? 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias