Así se vivió el proceso de Paz en La Habana: Conoce la BAPP

Mujer haciendo un grafiti que dice "Paz" en una pared blanca
Capital
Nación
Vie, 17/02/2023 - 16:36

Colombia cuenta con la primera Biblioteca Abierta Pública de Paz. Este catálogo en línea busca democratizar la información en torno a los cuatro años de negociación en La Habana entre el Gobierno Nacional y la desmovilizada guerrilla de las FARC.

“No solamente se constituye como un centro interactivo de información, es también un instrumento de promoción y divulgación, una fuente confiable que se puede utilizar en la educación”, agregó Keneth Burbano, director del Observatorio Constitucional de la Universidad Libre.

Además de conocer todas las partes preliminares antes de la suscripción de los Acuerdos, la página también recopila historias de otros procesos de paz que se trataron de hacer con las FARC - EP. 

Por medio de actas, fotos, informes y material pedagógico, como 25 infografías, 14 videos y más de 4.500 documentos, las y los colombianos podrán revivir algunos de los momentos más determinantes durante el tiempo de negociación.

Te puede interesar: ¿Cómo recuperar la paz en los estadios del país?

La Biblioteca Abierta del Proceso de Paz fue promovida por la Fundación Compaz, fundada por el ex presidente Juan Manuel Santos, y contó con el apoyo financiero de la Real Embajada de Noruega.

Las y los interesados podrán acceder de manera gratuita a la página web www.bapp.com.co.

Aquí puedes encontrar más información: 

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • AHORA en Canal Capital conversamos con Felipe Roa-Clavijo, investigador de la Universidad de Los Andes, sobre su libro “Política en el plato”. Te contamos de qué se trata.   

  • El Gobierno Nacional anunció una nueva iniciativa para regularizar a los tutores de niños y adolescentes venezolanos en situación irregular en el país.

    Las autoridades migratorias anunciaron la creación del Permiso Especial de Permanencia para Tutores (PEP Tutor), un decreto que tiene como objetivo regularizar a los representantes legales y custodios de más de 270.000 niños y adolescentes venezolanos, que ya cuentan con el Permiso por Protección Temporal (PPT).

  • Las comunidades indígenas asentadas en el Parque Nacional llevan un proceso de varios años en el que han exigido al Gobierno Nacional garantizar mejores condiciones de vida y soluciones a la situación de conflicto que viven en sus territorios.


    Sin embargo, a pesar de los múltiples diálogos que han tenido lugar con el Ministerio del Interior y diferentes entidades distritales, para los líderes y lideresas de las comunidades embera katio aún no hay soluciones claras a sus problemáticas.