120 personas fueron asesinadas bajo la modalidad de ejecuciones extrajudiciales

jep
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 07/07/2021 - 08:27
Noticias Capital informó el día de ayer que la Jurisdicción Especial para la Paz tomó la primera decisión de fondo en el macrocaso 03 de “falsos positivos”. Hoy entregamos información sobre el alcance que tendría la imputación de crímenes de lesa humanidad al general en retiro Paulino Coronado, a otros 9 militares y un civil, por 120 casos de asesinatos y desapariciones de civiles, que fueron presentados como bajas en combate. Los hechos ocurrieron en el Catatumbo entre el año 2007 y 2008. En un hecho sin precedentes, la JEP señaló que las víctimas de las ejecuciones extrajudiciales fueron seleccionadas a través de actividades irregulares de inteligencia, el asesinato de habitantes del Catatumbo y de jóvenes que fueron trasladados con falsas promesas de trabajo desde Bogotá, Soacha, Gamarra, Aguachica, Bucaramanga y hasta de Mérida, Venezuela, no fue un error sino una práctica institucional del Ejército Nacional. Las confesiones de varios militares que se sometieron a la Justicia Especial para la Paz y el contraste de la información oficial entregada por el Ministerio de Defensa fueron determinantes para que la JEP imputara a un general de la Fuerzas Militares y 9 uniformados más, que de no reconocer la responsabilidad en estos hechos, podrían enfrentar penas hasta de 20 años de cárcel. El tribunal de justicia transicional reconoció que los asesinatos cometidos por los militares respondieron a la presión institucional en la que se les exigía bajas a como diera lugar. Los incentivos que recibieron los mandos del Ejército Nacional de Colombia iban desde condecoraciones, permisos vacacionales hasta regalos por el incremento de bajas. Los magistrados de la sala de reconocimiento concluyeron que los imputados actuaron siendo plenamente conscientes de que estos delitos se cometían como parte de una ataque sistemático contra la población civil, de ahí la determinación de declararlos culpables de crímenes de lesa humanidad, entre las víctimas de falsos positivos del Catatumbo en estos años, indicó la JEP, había personas en condición de discapacidad mental, líderes sociales y políticos. https://youtu.be/-z04r1YOduc Te puede interesar: Se acerca la segunda temporada seca del año en Cundinamarca.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t