Arranca la adecuación del sendero ecológico en el humedal Juan Amarillo

WhatsApp Image 2018-11-19 at 2.58.36 PM
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 19/11/2018 - 10:25
La Alcaldía de Bogotá inició la adecuación del sendero ecológico elevado en el humedal Juan Amarillo, una apuesta que busca conectar a los ciudadanos de Suba con Engativá y garantizar la seguridad del ecosistema y de los peatones. El paso elevado tiene una inversión de 14.759 millones de pesos y las características de su construcción cumplen con los requisitos de preservación del humedal más grande de Bogotá. https://youtu.be/H4Vsvy49jLs "Al ser elevado evitar el fraccionamiento del ecosistema, es totalmente permeable y permite el paso de la luz y el agua evitando fraccionamiento y así protegiendo el entorno en el que nos encontramos. Cuenta con una longitud de 1.2 kilómetros, se encuentra construida en material prefabricado, en concreto postensado que nos da luces más amplias y permiten mínimos apoyos sobre el borde sur del humedal", indicó Bibiana Rodríguez Campos, asesora de la Gerencia General del Acueducto de Bogotá. Con este proyecto, cerca de 1'900.000 personas de Suba y Engativá se beneficiarán: "Vamos a hacer una conexión ambiental desde los sectores populares del occidente de Suba: Lisboa, Santa Cecilia, Villa Cindy a los sectores de Engativá en Ciudadela Colsubsidio, El Cortijo, Bolivia y para seguir por la ciclorruta del parque lineal del Juan Amarillo hacia el resto de la ciudad Bogotá", señaló el alcalde Enrique Peñalosa. Las obras serán entregadas a finales de 2019 y están ubicadas al lado de la megaobra de la planta de tratamiento del río Salitre que busca mejorar las condiciones del río Bogotá. Hasta la fecha, la Empresa de Acueducto de Bogotá ha retirado 10.528 toneladas de material vegetal, recuperando 15.2 hectáreas del espejo de agua y el cierre de 811 puntos de conexiones erradas que tenían cinco puntos de carga contaminantes sobre el humedal. Por: Laura Rojas
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t