Bogotá necesita una nueva mirada respecto al consumo de drogas: Secretaría de Seguridad

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Vie, 25/06/2021 - 12:04
Bogotá necesita una modernización normativa y un manejo distinto al abordaje del panorama que tiene que ver con el consumo de sustancias psicoactivas, así lo determinó el Distrito por medio de entidades como las Secretarías de Seguridad y Salud. Según la Secretaría de Seguridad, las acciones para hacer frente al consumo de sustancias psicoactivas y en Bogotá se han quedado cortas, señala que debe hacerse desde otra perspectiva.
“Creo que toda la cadena de represión a las drogas ha sido un fracaso porque son múltiples las acciones y muchos lo recursos que ha tenido que ejecutar y muy pocos los resultados y cuando uno mira cuáles son los problemas y uno se da cuenta que los múltiples consumos no son tan problemáticos en temas de seguridad o convivencia”, afirmó el saliente secretario de Seguridad, Hugo Acero.
La Secretaría separa el consumo de la incidencia criminal, pues son las bandas relacionadas con este comercio las que aprovechan el contexto social de los consumidores para generar ingresos económicos.
“La solución no es el consumo como tal, es el consumo problemático. De nada nos sirve perseguir a todas las bandas delincuenciales que se dedican a esto, si el problema de fondo es que cada vez más la desestructuración de las redes de afecto más personas decidan ingresar", afirmó Andrés Nieto, subsecretario de seguridad.
En 2020, Usaquén, Usme y Ciudad Bolívar eran las zonas con más presencia de bandas dedicadas al microtráfico según las autoridades, en 2021 continúa Usme y se suman Usaquén y San Cristóbal, que emergen a raiz de una falta de normativa nacional según entidades del Distrito.
“Unirme a la necesidad de tener visiones diferentes y novedosas al consumo porque es la única manera que tenemos en este momento y que realmente se necesita para tener acciones integrales”, afirmó Manuel González Mayorga, subsecretario de servicios de salud y aseguramiento y agregó que “un mundo libre de drogas no es posible y lo que necesitamos es una convivencia en paz con las drogas y hacia allá es que creo que yo que debe empezar a apuntar”.
El Distrito dice que tiene una serie de propuestas que podrían realmente funcionar. Los funcionarios destacan que es un panorama apto para la reflexión y replantear las estrategias en beneficio de la ciudadanía y la seguridad. https://www.youtube.com/watch?v=hVw7i2mGMg4

Noticias relacionadas

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t