Campesinos de Usme y zonas veredales de La Candelaria promueven la medicina natural

Iniciativa para campesinos de Usme y Candelaria
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 02/06/2022 - 11:45
En medio de la conmemoración y reconocimiento a la labor y vida de las campesinas y campesinos, el Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC y el Museo de Bogotá desarrollaron actividades con familias de la zona rural de Bogotá donde dieron a conocer sus productos y experiencias de vida. El 75% de la extensión bogotana corresponde a territorio rural, en varias de sus áreas, las prácticas campesinas son protagonistas y de ahí derivan el sustento de vida.
“Junto con mi pareja sembramos las plantas, mi hija ha sido quien nos ha dado la fortaleza de seguir aprendiendo, experimentando”, comentó Vanesa Sáenz, campesina y emprendedora.
Te puede interesar: Bogotá: la mejor ciudad del país en la generación de emprendimientos Vanesa y su familia viven en Usme donde cultivan plantas para la elaboración de medicinas naturistas, conocimiento heredado de prácticas ancestrales.
“Gran parte del saber, viene del conocimiento de los abuelos, de libros y también de un profesor de la Universidad Nacional quien nos enseñó”, explicó Vanesa Sáenz, campesina y emprendedora.
La iniciativa planteada por el IDPC y el Museo de Bogotá quiere resaltar la labor del campesinado en el desarrollo de la capital colombiana.
“Hoy llegaron alrededor de 15 productores campesinos de Usme, la Candelaria y localidades aledañas. Además, han pasado cerca de mil personas acercándose a lo que estamos haciendo hoy y para comprar productos”, dijo Isidro Gómez, mediador Museo de Bogotá
Además del mercado se realizó un conversatorio donde se compartieron experiencias de la vida en la ruralidad. Historias de vida, prácticas ancestrales y la importancia de la población de las zonas rurales han sido los protagonistas en la conmemoración del Día de la Campesina y el Campesino. Lee también: Bogotá celebrará los primeros Juegos Distritales de la Juventud en de agosto Aquí el informe completo:  https://youtu.be/Ec_jnGqlXa4
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t