Capital: cada vez más convergencia digital

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 19/05/2021 - 07:12
El desarrollo vertiginoso del internet y la irrupción de las redes y plataformas digitales replanteó las reglas del juego del periodismo a nivel mundial. Este desarrollo ofrece innumerables oportunidades, pero también genera riesgos para el derecho a la información y la libertad de expresión.  La generación y difusión de información dejó de ser un privilegio de los medios tradicionales y de los periodistas. El papel mediador de los medios se ha relativizado. Básicamente porque la información que generan a través de internet todos los actores sociales e institucionales sobre el acontecer local, regional, nacional y mundial proviene de fuentes primarias a través de internet. Por ello, más que nunca, se espera que los periodistas sean hoy muy exigentes en la observancia de una regla fundamental de su oficio: ¡verificar por sí mismos lo que se dice, lo que se informa y lo que se comunica a través de internet! Deberías leer: Puertas abiertas a la protesta social Una virtud de las redes y plataformas digitales es que han propiciado una disputa por el mercado informativo que, por décadas, se convirtió en un patrimonio casi exclusivo de los medios locales, nacionales y las corporaciones transnacionales de información. Las redes sociales y plataformas digitales se han constituido en un poderoso mecanismo para el ejercicio de la libertad de expresión, son esenciales para el reconocimiento de innumerables actores, frecuentemente ignorados o subestimados por los medios. Así, como afirma nuestro defensor de audiencias, más gente se informa a pesar de los medios. En ese contexto, Capital sistema de comunicación pública apuesta por una estrategia de comunicación horizontal, cara a cara con los ciudadanos. Te puede interesar: Comunicar la diversidad sexual y garantizar la libertad de expresión Eso implica que no solamente difunde información relevante sobre Bogotá - región sino también asume que sus redes y plataformas son invaluables para escuchar a la ciudadanía y para entender nuestras dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas. Para saber cómo avanza este proceso hemos invitado a Jaime Barbosa, líder digital en Capital. En Audiencias Capital la voz de la ciudadanía es la clave. La autorregulación, la participación ciudadana y la pedagogía con control social son condiciones necesarias para garantizar la libertad de expresión, el derecho a la información, la independencia de la Defensoría y la autonomía de Capital frente a la Administración Distrital. Envíanos todos tus comentarios, felicitaciones o sugerencias sobre la programación de Capital a través del siguiente formulario.

Para saber más sobre este tema consulta el capítulo completo disponible aquí: 

[embed]https://www.youtube.com/watch?v=mmc_a5cENXE[/embed]  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t