Cerca del 60% de construcciones de metal en Colombia no están listos para un incendio

IMG-20170728-WA0060
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 10/08/2017 - 04:58

Por ello,  Juan Carlos Salazar, gerente general de PPF( Protección Pasiva contra fuego), hace un llamado a constructoras y  profesionales del gremio para atender de manera urgente este tema.

Resalta que el no acatar esta norma,  causaría la generación de multas a las compañías constructoras y propietarios, así como la pérdida de la licencia a los profesionales involucrados en el proyecto.

Según Salazar, los costos para realizar los ajustes estructurales pueden oscilar entre el 2% a 10% del valor de la construcción para obras nuevas, mientras que la adecuación de una edificación ya construida puede representar hasta 40% del valor del inmueble.

Por otra parte, el directivo sostiene que el incumplimiento de este mandato establece sanciones disciplinarias por inconsistencias y omisiones en la misma, además de la multa de  1 SMMLV por cada 200 metros de área construida y que deberá ser asumida por el propietario de la obra y la constructora.

La norma de Sismo resistencia resume e incluye la protección contra fuego, que aplica a estructuras metálicas y de concreto; sin embargo, para este último no es necesario utilizar productos adheridos adicionales dado que el material da la capacidad exigida, mientras que en el caso del acero es necesario implementar sistemas de protección debido a que este solo soporta 15 minutos expuesto al fuego.

Finalmente Salazar, recalcó la importancia de hacer control y vigilancia a esta normatividad debido a que en la actualidad un gran número de construcciones están en riesgo de colapsar frente a un incendio y por ende puede estar en peligro la vida de los ciudadanos.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t