Claudia López reitera la importancia del control migratorio

Claudia López
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 19/08/2021 - 08:27
La alcaldesa de Bogotá lamentó la decisión del Gobierno Nacional de no hacer un comando de patrullaje conjunto entre Policía y Migración Colombia que busca identificar y judicializar a extranjeros que cometen delitos. Reiteró que la medida no estaba enfocada solamente a ciudadanos de un país en específico. Para la mandataria, la medida del comando conjunto buscaba atacar frentes delictivos extranjeros, sin importar país de procedencia. 
“Que la nacionalidad de ser colombiano, estadounidense, venezolano no explica que alguien sea criminal o no sea criminal, todas las nacionalidades tiene la  inmensa mayoría de la gente trabajadora, decente y honesta y una minoría criminal”, señaló Claudia López, alcaldesa de Bogotá.
Manifestó que es primordial que Migración Colombia acompañe los procesos de captura, pues en ocasiones, la falta de identificación de los delincuentes permite que queden en libertad. 
“Pero también creemos que se necesita patrullaje conjunto para identificar y judicializar y llevar a la cárcel a los colombianos y extranjeros que están cometiendo crímenes por igual”, aseguró la mandataria.  
Afirmó que lamenta la decisión del Gobierno Nacional de no adoptar este comando. 
“Respetamos esta decisión de Migración Colombia de no querer hacer patrullaje conjunto con la Policía para identificar y judicializar criminales que se aprovechan de que entrara pareciendo legales pero terminan haciendo cosas ilegales, tenga la plena certeza de que los criminales no van a ir a las oficinas de Migración Colombia a registrarse”, dijo López.
El Distrito asegura que la medida no buscaba promover la xenofobia, solo atacar bandas delincuenciales que en ocasiones instrumentalizan a extranjeros para delinquir. 
“No los podemos identificar y 36 horas quedan libres y los criminales se dan cuenta de esa impunidad y los reclutan más fácil”, agregó la alcaldesa de Bogotá. 
Bogotá reitera su apoyo a población migrante, principalmente venezolana, porque es la mayor población de extranjeros que residen en la ciudad, con 340.711 registradas, con una inversión para oferta de servicios de 100.000 millones de pesos para este cuatrienio.

Noticia completa disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=omlkkElGdJA
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t