Bogotour: conociendo el antiguo Matadero Municipal de Bogotá

Bogotour nos transporta a un viaje fascinante por la historia y transformación del Matadero Municipal de Bogotá, ubicado en la calle 13 con carrera 31 en el antiguo sector de La Paiba. Un emblemático edificio que, en 1929, se convirtió en el corazón de la comercialización de carne de la ciudad, manejando hasta 2.000 reses por semana.
Mire el capítulo completo:
Conozca el proceso de restauración, escuche a los expertos y disfrute las imágenes que relatan cómo un matadero se transformó en símbolo de cultura.
Lea también: Hablemos Bogotá: el universo cultural y artístico detrás de la capital
Orígenes e impacto urbano
La obra se inició en 1926, impulsada por el Concejo que aprobó 10 millones de pesos y contrató a la firma estadounidense Dillon, Read & Co. Se trataba de modernizar el abasto de carne y gestionar desechos, incluyendo una chimenea crematoria. Su apertura oficial en 1929 marcó un cambio urbano decisivo, impulsando la creación de la plaza de ferias en 1932–34 y consolidándose como el epicentro del comercio cárnico en Bogotá.
Del auge al ocaso y el renacer cultural
Para 1978, el desarrollo de las plazas locales y la industrialización hicieron que el matadero cayera en desuso, ocasionando su cierre y posterior abandono durante décadas. A pesar de su deterioro, la icónica chimenea de ladrillo se conservó como testigo patrimonial.
En 2009, la Universidad Distrital adquirió el predio e invirtió 28.000 millones de pesos en su restauración. Hoy funciona como la Biblioteca Ramón D’Luyz Nieto, biblioteca pública universitaria con 7.100 m² cubiertos y 2.000 m² externos, dos auditorios, salas de exposiciones, hemeroteca, musiteca, rampas de acceso y un observatorio astronómico en la antigua plaza de ferias. Se proyecta una segunda etapa con espacios académicos, un auditorio mayor y extensión de las áreas culturales.
Le puede interesar: Viviana Serna: la actriz que le da vida a Alicia Carranza en La Vorágine
Arquitectura y memoria patrimonial
Diseñado por la firma Casa Ulen en 1927, el edificio representa la transición entre el eclecticismo republicano y el modernismo importado de EE.UU. Su estructura original, adaptada para los sacrificios, corrales y almacenamiento, ahora alberga la memoria de una Bogotá en transformación urbana.
Comprender este capítulo de Bogotario no es solo conocer un edificio, sino leer la historia urbana de Bogotá: un punto de abasto, luego abandono, y finalmente, un nuevo faro de cultura y educación pública.
*Este es un contenido financiado por el Fondo Único de TIC.
Noticias relacionadas
¡Conéctate con El Latido! Episodios disponibles para vibrar con la Bogotá que late al ritmo de sus ciudadanos
07 Marzo 2025El secretario de Cultura, Santiago Trujillo, habla sobre el futuro cultural de Bogotá
17 Noviembre 2024Otras noticias
El Gobierno Nacional confirmó que no renovará el contrato con Thomas Greg & Sons de Colombia S.A., empresa que hasta ahora ha estado a cargo de la impresión de pasaportes en el país. En su lugar, se firmará un nuevo acuerdo con la Casa de la Moneda de Portugal, en alianza con la Imprenta Nacional de Colombia.
Este sábado 5 de julio en Audiencias Capital, no se pierda una conversación única, sensible y poderosa. A las 7:00 A.M., conéctese para descubrir cómo el icónico oso de anteojos —especie en vía de extinción y único oso suramericano— se convirtió en el protagonista del afiche oficial de Rock al Parque 2025, representado como una verdadera estrella del rock. ¿El mensaje? La biodiversidad también resiste, como el rock.
La imagen oficial de Colombia al Parque 2025 ya fue revelada, y no solo anuncia las fechas del festival, 19 y 20 de julio en el Parque de los Novios, sino que también es una explosión visual que celebra la diversidad natural y cultural del país.