Bogotour: conociendo el antiguo Matadero Municipal de Bogotá

De matadero municipal a centro cultural universitario - Alcaldía de Bogotá
natyperiodista19
Actualidad
Jue, 03/07/2025 - 14:21

Bogotour nos transporta a un viaje fascinante por la historia y transformación del Matadero Municipal de Bogotá, ubicado en la calle 13 con carrera 31 en el antiguo sector de La Paiba. Un emblemático edificio que, en 1929, se convirtió en el corazón de la comercialización de carne de la ciudad, manejando hasta 2.000 reses por semana.

Mire el capítulo completo:  
Conozca el proceso de restauración, escuche a los expertos y disfrute las imágenes que relatan cómo un matadero se transformó en símbolo de cultura.

Lea también: Hablemos Bogotá: el universo cultural y artístico detrás de la capital

Orígenes e impacto urbano

La obra se inició en 1926, impulsada por el Concejo que aprobó 10 millones de pesos y contrató a la firma estadounidense Dillon, Read & Co. Se trataba de modernizar el abasto de carne y gestionar desechos, incluyendo una chimenea crematoria. Su apertura oficial en 1929 marcó un cambio urbano decisivo, impulsando la creación de la plaza de ferias en 1932–34 y consolidándose como el epicentro del comercio cárnico en Bogotá.

Del auge al ocaso y el renacer cultural

Para 1978, el desarrollo de las plazas locales y la industrialización hicieron que el matadero cayera en desuso, ocasionando su cierre y posterior abandono durante décadas. A pesar de su deterioro, la icónica chimenea de ladrillo se conservó como testigo patrimonial.

En 2009, la Universidad Distrital adquirió el predio e invirtió 28.000 millones de pesos en su restauración. Hoy funciona como la Biblioteca Ramón D’Luyz Nieto, biblioteca pública universitaria con 7.100 m² cubiertos y 2.000 m² externos, dos auditorios, salas de exposiciones, hemeroteca, musiteca, rampas de acceso y un observatorio astronómico en la antigua plaza de ferias. Se proyecta una segunda etapa con espacios académicos, un auditorio mayor y extensión de las áreas culturales.

Le puede interesar: Viviana Serna: la actriz que le da vida a Alicia Carranza en La Vorágine

Arquitectura y memoria patrimonial

Diseñado por la firma Casa Ulen en 1927, el edificio representa la transición entre el eclecticismo republicano y el modernismo importado de EE.UU. Su estructura original, adaptada para los sacrificios, corrales y almacenamiento, ahora alberga la memoria de una Bogotá en transformación urbana.

Comprender este capítulo de Bogotario no es solo conocer un edificio, sino leer la historia urbana de Bogotá: un punto de abasto, luego abandono, y finalmente, un nuevo faro de cultura y educación pública.

 

*Este es un contenido financiado por el Fondo Único de TIC.

Banner Encuentros Capital

Otras noticias