Comunidades afro, raizal y palenquera: falta mucho para la completa inclusión
Vie, 21/05/2021 - 16:58
En el marco del Día de la Afrocolombianidad, Catalina Ceballos; en este programa de #DebateLaCultura, habló sobre algunas de las comunidades históricamente más resilientes y que más han cargado sobre sus espaldas el peso de la estigmatización y la exclusión: las comunidades afro, raizal y palenquera.
Para Mauri Balanta Jaramillo, activista y edu-comunicadora popular, “no solo hay enajenación a las comunidades afro, sino que hay una naturalización del sufrimiento de las personas negras”.
“Cuando ocurren violaciones sistemáticas a los derechos de las personas negras (…) es porque no nos reconocen como parte de la sociedad”, manifestó.En el marco del Paro Nacional, la falta de visibilización es uno de los mayores problemas para estas comunidades, que siempre han luchado por posesionarse como miembros de la sociedad moderna. Esto lo entendió Emigdio Cuesta Pino, secretario ejecutivo CNOA, al decir: “Estamos invisibilizados porque en toda esta movilidad los medios de comunicación y las personas que toman la vocería, no tienen en cuenta a las comunidades afro”. Para Cuesta, las comunidades afro son parte tanto de las problemáticas, como de la solución.
“Hemos ennegrecido Bogotá, Cali y Cartagena. Creo que ya es hora de normalizar nuestra participación en todos los aspectos del país”, sostuvo.Ambos expertos hicieron referencia a los imaginarios excluyentes hacia la comunidad negra, lo que dificulta la creación de caminos para llegar a consensos, tanto en el Paro Nacional como en demás situación sociales.
Mecanismos de resistencia
Ceballos afirmó que las comunidades afros son milenarias y resisten gracias a sus tradiciones milenarias y a sus ejercicios identitarios y organizativos. En ese sentido, es importante hacer énfasis en el peso que tienen los concejos comunitarios que, según Cuellar, son más de 300 y sirven para visibilizar la situación y las aportaciones del pueblo afro.“No pido una Colombia para los afros, no pido a Colombia para los indígenas, no pido a Colombia para los mestizos, pero sí pido a Colombia para los afro, indígenas y mestizos”, concluyó Cuesta.
Sobre la estigmatización
Para la activista y edu-comunicadora popular, el problema de la estigmatización viene desde la cotidianidad. “Por más de que hablemos de ser un país pluricultural, desde nuestra cotidianidad tenemos prácticas que vienen de la colonialidad”, respondió Balanta. Y Cuesta lo complementó diciendo que:“Hemos hecho de este país un país diverso, un país rico y con una belleza exuberante. Donde llegamos, enriquecemos hasta la mirada”.Ambos hicieron un llamado a las comunidades negras a no dejar de luchar por ser parte reconocida de la colombianidad. Aquí puedes ver el programa completo de Debate la Cultura el 21 de mayo sobre las comunidades afro, raizal y palenquera: https://youtu.be/9IxiOUv6--E
Noticias relacionadas
canalcapital
¿Cómo han sido las negociaciones del Estado y las organizaciones criminales en Colombia?
24 Noviembre 2022Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t