Conoce qué pasará con los hallazgos arqueológicos de la Avenida Caracas

Hallazgo arqueológico
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Lun, 02/08/2021 - 04:41
Esta semana fue noticia el hallazgo arqueológico del Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) en el proyecto de extensión de la Avenida Caracas. Un descubrimiento que se suma a los múltiples que resultan en las obras a lo largo y ancho de toda la ciudad. Sin embargo, hay que hacer varias aclaraciones sobre lo que esto significa y por qué es importante que la entidad distrital haga un manejo especial sobre estos rastros de las civilizaciones prehispánicas que se encuentran bajo tierra. Lo primero que hay que decir, es que cada obra que se desarrolla en la ciudad cuenta con una resolución del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH) que, de alguna manera, autoriza su desarrollo. En este caso, de la Extensión Caracas Sur Tramo I, que es donde se encontraron los rezagos de la cultura originaria Muisca. Por otro lado, los protocolos que aplica la entidad (IDU) se ciñen a la metodología aprobada para los hallazgos de la cultura indígena Muisca. Hay un estricto manejo con un equipo de profesionales especializados que se encargan de extraer, proteger e identificar los elementos que, en este caso, aparecieron en el sector conocido como la ladrillera, en la localidad de Usme. El primer indicio se encontró en febrero pasado, cuando se evidenció una huella de poste, un lítico y un fragmento de cerámica. Desde entonces se inició el rescate de los vestigios, según la metodología aprobada por el ICANH en caso de hallazgo, demarcando la zona y montando las cuadriculas para iniciar el rescate. Imágenes del Hallazgo.Foto: IDU. Desde que se identificó el potencial arqueológico de la zona, un nutrido grupo de profesionales han estado trabajando dedicadamente en el área específica del hallazgo, arqueólogos, técnicos y ayudantes que son monitoreados permanentemente. Nunca se desarrollan actividades de extracción si no hay un profesional dirigiendo las maniobras. Hasta ahora, se han encontrado 26 tumbas completas, 3 cuerpos con cuentas de collar, 4 vasijas completas y huellas de poste, además de fragmentos cerámicos y algunos líticos (herramientas o artilugios tallados en piedra). El cuidado y la custodia de este hallazgo, según lo establecen la ley y los protocolos de manejo arqueológico que rigen en Colombia, le corresponde al IDU; que tiene la obligación de proteger el patrimonio e historia de la ciudad. La entidad presenta informes en detalle al ICANH para garantizar la identificación y protección de estos objetos. Una vez se extraen estos elementos se realizan una serie de pruebas de laboratorio, como la conocida ‘Carbono 14’, cuyo objetivo es determinar la edad de este hallazgo para poder hacer una identificación acertada del descubrimiento. Si bien, es sabido que Bogotá se construyó en territorio Muisca, hay muchos detalles que son importantes para el conocimiento científico, la academia y también para la protección de los vestigios de esta cultura.
Elementos del hallazgo.
En el lugar hay elementos líticos y otros objetos propios de la cultura Muisca.  Foto: Prensa IDU.
En el lugar hay elementos líticos y otros objetos propios de la cultura Muisca; Foto: Prensa IDU.
“Este tipo de hallazgos se contemplan en el desarrollo de grandes obras como ésta, y por esa razón se realizan todas las fases del Programa de Arqueología Preventiva, para tener los permisos necesario por parte del ICANH, entidad a la que debemos hacer los respectivos reportes detallados y la que toma las decisiones del futuro del material arqueológico”, señaló el director del IDU, Diego Sánchez Fonseca, quien aclaró los procedimientos implementados a todos los medios de comunicación.
Luego de realizar estas actividades y de hacer el correspondiente informe del Plan de Manejo Arqueológico (PMA), el IDU como titular de este programa, buscará un lugar adecuado para la tenencia de este material arqueológico, previa autorización del ICANH, entidad que en el transcurso de esta semana pidió el traslado de los elementos a un laboratorio más amplio, pues el hallazgo es significativamente grande. De este descubrimiento solo se sabrán todos los detalles una vez finalice el rescate y se hagan los análisis correspondientes. Una vez el ICANH reciba el informe final del Programa de Arqueología Preventiva de este proyecto por parte del IDU, y dé su concepto, se podrá conocer toda la información recolectada. La entidad distrital planea la realización de una reunión con la comunidad del sector para compartir todos los pormenores iniciales y, posteriormente, los resultados del estudio de las piezas. Es importante aclarar que no hay afectación sobre la obra de construcción de la Extensión Caracas Sur, tramo 1, que será una importante solución de movilidad para las comunidades del sur de la ciudad.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t