Debate a fondo de la situación de los venezolanos en Colombia
Mié, 23/08/2017 - 15:35
Este miércoles en Opina Bogotá, Laura Gil, politóloga e internacionalista y Víctor Hugo Juarez, analista político, debatieron la situación de los venezolanos que llegan a Colombia buscando un futuro mejor.
Para Laura Gil, la situación en Venezuela es mala, con tendencia a empeorar y la única salida aceptable es la negociación. “Cada muerto aleja más esa posibilidad en Venezuela, ya que el régimen autoritario invoca un ordenamiento jurídico que hoy está roto en Venezuela”, indica.
Así mismo enfatizó en que lo que sucede hoy en Venezuela, no es democracia. “Se agotaron las justificaciones con Venezuela, incluso para sectores de izquierda, precisamente los Gobiernos de Mercosur que suspendieron a Venezuela son de esta corriente de pensamiento”.
Sobre el número de venezolanos que se están radicando en Colombia afirmó que aún no es masivo y que si así fuera, afectaría el empleo, salud y educación.
Por otro lado, agregó que actualmente se están viendo brotes de xenofobia en Colombia. “Eso hay que prevenirlo desde ya. Colombia ha acertado en regularizar situación de los venezolanos migrantes y Venezuela ha sido tan generosa con Colombia cuando se necesitó, que no debemos ser celosos con la nacionalización”, aseguró.
Por su parte, el analista Juarez se refirió al caso de la destituida fiscal de Venezuela, Luisa Ortega, quien recientemente huyo del vecino país y aseguró que ésta ha sido acusada de una red de corrupción en la Fiscalía de ese país. “Luisa Ortega debió agotar todas las instancias judiciales en Venezuela”, agregó.
Con respecto a Venezuela dijo que “está en una crisis compleja, con situación hiperinflacionaria” pero que le sorprende cuando se afirma que hay una dictadura de Venezuela:
“En Venezuela no hay campos de exterminio, de esos que nos acostumbraron las dictaduras del cono sur: guste o no, el origen del gobierno venezolano es democrático”.
Indicó que como venezolano, no ha sentido ningún tipo de xenofobia en Bogotá: “fuimos un mismo país bajo el sueño de Bolívar con la Gran Colombia” y agregó que los “Venezolanos no solo llegan al trabajo informal ya que muchos aportan en materia profesional”.
Sin embargo reconoció la política pública en inmigración por parte del Gobierno del presidente Juan Manuel Santos, a la que calificó como acertada.
Noticias relacionadas
canalcapital
Gustavo Petro invitó a José Félix Lafaurie a ser parte del equipo negociador con el ELN
18 Noviembre 2022
canalcapital
Reapertura de frontera colombo-venezolana: ¿qué opinan los sectores económico y político?
26 Septiembre 2022Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t