El balance de los derechos humanos en los pueblos indígenas y afro

MESA 10 SEP
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Sáb, 10/09/2022 - 16:08
En la ‘Pata que le Falta a la Mesa’, Gloria Pinilla invitó a Noraida Valencia Candi, lideresa indígena Nasa del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); Richard Moreno, coordinador de Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano y a Acxan Duque, asesor jurídico de la Asociación Nacional de Afrocolombianos Desplazados, para hablar sobre el panorama de los derechos humanos en Colombia. Para los pueblos étnicos, los derechos humanos son integrales, de acuerdo con lo que diversos líderes afro e indígenas han manifestado históricamente, al ser integrales todos recaen sobre el territorio.
"Para nosotros, el principal derecho humano es el territorio, porque este hace parte esencial de la vida de los pueblos. Los pueblos indígenas llaman al territorio como 'la madre tierra', para nosotros los afros, es el elemento principal de identidad", afirma Richard Moreno, coordinador del Consejo Nacional de Paz Afrocolombiano.
Lee también: Apertura del macrocaso 008: la JEP y los paras | El lunes - Mesa Capital  Desde esa perspectiva, tanto las poblaciones indígenas, como las poblaciones afro, coinciden en que el derecho a la salud, a la vida, a la educación, son derechos que se protegen desde la propiedad colectiva del territorio, paralelo a los derechos individuales.
“Para nosotros los indígenas, el que no tiene tierra no es indígena, de ahí la importancia de luchar por nuestro derecho al territorio. Nosotros luchamos por reivindicar nuestros derechos ancestrales, por la protección de nuestro saberes y costumbres”, asegura Noraida Valencia Candi, lideresa indígena Nasa del Consejo Regional Indígena del Cauca.
El conflicto armado, en toda su barbaridad, ha dejado a miles de personas afectadas, pero en esa larga historia unos pueblos resultaron más afectados que otros, entre ellos los pueblos negros, raizales, palenqueros e indígenas.
“En los últimos 60 años de conflicto hay que mirar dos cosas, el conflicto social y el conflicto armado. Ambos han generado desplazamiento y victimización de los pueblos afro e indígenas en Colombia”, afirma Richard Moreno.
De acuerdo con Moreno, en departamentos como Chocó, por ejemplo, durante el desarrollo del conflicto la gente moría más por la falta de atención en salud, que por el desarrollo de la confrontación armada.
“La gente se desplazaba más porque no habían escuelas y colegios en sus comunidades y debían desplazarse a la capital, que por la misma acción del conflicto armado. Entonces, también hay un engaño en torno a por qué se desplaza la gente. En Colombia sí hay un desplazamiento por un conflicto social, por la falta de satisfacción de los derechos de la población en sus territorios, que se suma al desplazamiento por el conflicto armado”, plantea Richard Moreno.
Bajo ese escenario, los pueblos étnicos han defendido sus territorios, han resistido en el territorio. De ahí se desprende uno de los más grandes logros de las organizaciones étnicas de Colombia:  el Capítulo Étnico incluido en el Acuerdo Final de Paz con las Farc. En conclusión, los pueblos en Colombia tienen dos tipos de derechos, los derechos generales que tiene cualquier ser humano en nuestro país, pero también los derechos especiales que tienen los pueblos afro, indígenas, palenqueros, raizales etc. De ahí la importancia y la idea conceptual de derechos que tienen estas poblaciones, los cuales se relacionan directamente con el concepto de territorio. 
“Para nosotros el territorio no es un bien comercial. Hace parte de nuestra propia vida y por eso nos relacionamos de manera diferente. Mientras algunos se pelean por más tierra para tener más plata, nosotros queremos tierra para recrear nuestra cultura. Mientras unos están buscando desplazar gente para generar proyectos económicos, nosotros estamos buscando formas de proteger nuestro territorio”, concluye Richard Moreno. 
Si te perdiste el capítulo, puedes revivirlo aquí: https://www.youtube.com/watch?v=OCzR0I1tNIM
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t