El valor del Sábado Santo

WhatsApp Image 2019-04-20 at 7.03.30 PM (1)
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Sáb, 20/04/2019 - 14:37
Bajo el título de Vigilia Pascual, la única ceremonia del Sábado Santo, la más importante de los católicos, la más llena de signos, la más sentida y también la más larga sirve de antesala al día de la Resurrección, la esencia del cristianismo. La Primera Carta a los Corintios 1 Corintios 15, 14 confirmó que la fe en Cristo sería vana si no hubiera resucitado. Este tiempo de Semana Santa, pues, recuerda el sacrificio del Hijo de Dios, pero no como una derrota, sino como el recuerdo de cuanto hizo por los suyos. Si bien en las lecturas del Viernes Santo había referencia a las burlas y humillaciones que le prodigaron antes de crucificarlo, cuando llegaban a decirle que se salvara a sí mismo, saber que esperó para vencer la muerte es su gran signo de majestad y poder sobre la muerte y sobre el pecado. La celebración del Domingo de Resurrección tiene antecedente en la Vigilia que empieza a elevada hora de la noche del sábado. En la actualidad, por efectos prácticos, la ceremonia empieza sobre las 8 de la noche y termina sobre las 11. Cinco partes tiene la celebración de la Vigilia: la bendición del fuego, el pregón pascual, la liturgia de la palabra, la renovación de las promesas bautismales y la liturgia de la eucaristía. La bendición del fuego  La ceremonia comienza a oscuras. En la parte externa del templo disponen la forma de encender una fogata para tomar de allí la llama del cirio pascual, el primero de los signos que marca esta noche, en recuerdo de la definición que dio Jesús de sí mismo: “yo soy la luz del mundo”. Hace más de 50 años el rito indicaba que el sacerdote y sus ministros debían frotar maderos hasta lograr hacer fuego “puro y original” para encender esa fogata. Hoy, unas cuantas brasas arden tras acercar un encendedor a una mota de algodón impregnada con alcohol y así empieza la liturgia. El celebrante bendice el fuego y luego hace lo mismo con el cirio que tiene marcada una cruz. En la parte superior de la cruz aparece la letra griega alfa y en la parte baja la letra omega. Y en los cuadrantes de la cruz aparecen los números del año vigente. Para la bendición, el celebrante recorre los trazos de la cruz, de las letras y de los números invocando a Cristo como dueño del tiempo y de la eternidad. Y si le parece al celebrante, agrega cinco granos de incienso en los extremos y el centro de la cruz, en recuerdo de la llagas de Cristo. Vea aquí la Vigilia Pascual de 2018 celebrada por el Papa Francisco. En los primeros 4 minutos sucede la bendición del fuego y del cirio. A continuación, entran al tempo en procesión, con el cirio en alto y hacen tres paradas anunciando que llega la “luz de Cristo”. En cada parada permiten que los asistentes tomen luz del cirio y empiezan a encender las velas que han llevado. Al llegar al altar, ubican el cirio en el lugar previsto para ello y ahí termina el rito de la bendición del fuego. El Pregón Pascual Aunque para algunos expertos el pregón hace parte del rito del fuego, recibe en esta descripción un título aparte por el incalculable valor de esta oración tanto en lo espiritual como en lo poético. Es uno de los textos más inspirados que indica que esta es la noche de la Resurrección y que en medio de la oscuridad profunda regresó a la vida Jesucristo, la luz del mundo, representado en el cirio. En los últimos años ha cobrado popularidad la versión del canto del pregón de las comunidades neocatecumenales, aunque en algunas parroquias persiste la versión gregoriana e inclusive en algunas ocasiones solo la leen. Vea aquí el texto del pregón pascual. Liturgia de la Palabra Las lecturas de la Vigilia son parte fundamental de esta celebración porque hacen un recorrido por la historia de la salvación del mundo desde la creación. Son en total ocho lecturas con sus salmos. Las primeras son tomadas del Antiguo Testamento y la última es un fragmento de la carta de San Pablo a los Romanos, que también tiene salmo. Antes de proclamarla, el pueblo canta el Gloria, que no había vuelto a ser entonado en toda la Cuaresma. Luego viene el Evangelio, al que antecede el canto de Aleluya, que también había estado ausente. Vea aquí las lecturas de este Sábado Santo. Esta parte termina con la homilía del sacerdote. Rito Bautismal  El otro signo importante de la celebración es el agua y por eso hay una bendición especial. En ocasiones hay infantes para bautizar y este es el momento para este sacramento. Si no los hay, todos renuevan las promesas bautismales y luego empieza la oración universal y las letanías, una serie de peticiones a Dios por el mundo y por sus habitantes. Liturgia de la Eucaristía  Como lo indicamos el Jueves Santo, desde ese día no ha habido celebración de Eucaristía y por lo mismo no ha habido consagración de hostias. Este Viernes Santo quedaron agotadas y el Santísimo quedó desierto. En la celebración de la Vigilia, regresa el rito de consagración con la alegría de la Resurrección y por eso vuelven el cuerpo y la sangre de Cristo a las especies de pan y vino, en un rito similar al de todas las misas, salvo porque algunos sacerdotes escogen unas anáforas (oraciones de consagración) que en general reservan para fechas especiales. Los ritos de la paz y de la comunión no tienen indicación especial y en la bendición final, el sacerdote despide con una oración especial, para la cual pide que todos inclinen la cabeza y en adelante despide diciendo “pueden ir en paz, aleluya, aleluya”, ante lo cual el pueblo responde “demos gracias a Dios, aleluya, aleya”. El domingo, sobre el mediodía, tiene lugar la última procesión, la del Resucitado, que termina en el templo en una ceremonia que mantiene el cirio encendido y solo tiene las dos lecturas tradicionales, con el salmo y el Evangelio. La despedida es la misma de la Vigilia. Así sucede en toda la semana, que recibe el nombre de la Octava de Pascua. El tiempo pascual se prolonga durante 50 días, hasta la celebración de Pentecostés, cuando vino el Espíritu Santo, una semana después de la fiesta de la Ascención. Vea aquí las indicaciones oficiales para la celebraciones de Semana Santa. Por: Javier Giraldo Acosta
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t