Elecciones presidenciales: los hechos que han marcado este proceso democrático en la historia del país
Mié, 25/05/2022 - 17:28
Estamos a poco de acudir a las urnas a decidir quién liderará el país en los próximos cuatro años, por eso en La Libreta de Mesa Capital hablamos con el historiador Jorge Cardona sobre la historia de las elecciones, un proceso de la democracia que por lo menos en nuestro país tiene muchas aristas y sucesos detrás.
Él recuerda que uno de los episodios importantes para esta acción democrática se dio en 1848, pues en este año además de darse muchas revoluciones en el mundo, en Colombia se dio la elección de José Hilario López, la cual dio paso a la conformación de los dos partidos tradicionales en el país: el Conservador y el Liberal. “En síntesis esa elección de José Hilario López deriva en una serie de acontecimientos importantes de la memoria colombiana, como la abolición definitiva de la esclavitud y una reforma constitucional precedida por una guerra civil, con la que se dio la Constitución 1853 de aire liberal”, comentó el invitado.
Además, Cardona trae a colación que para en ese momento “fue la primera vez que la población común y corriente se mete directamente en la elección. Lo hicieron las comunidades de los barrios altos del oriente de Bogotá, pues para esa ocasión entraron hasta el recinto del Congreso”.
Lee también: En La Libreta hicimos un homenaje al líder político Bernardo Jaramillo Ossa
Por otra parte, durante el programa se habló del origen de la frase “el que escruta elige”, sobre esto se hizo referencia a que el significado de esta tiene que ver con que quien “tiene al frente en poder de la Registraduría, pues tenía el poder de la elección, que para ese momento no era una elección directa sino por medio del Congreso”.
Otra de las fechas recordadas por Jorge Cardona es 1876, pues durante este año Aquileo Parra le ganó a Rafael Nuñez y esto produjo una guerra civil luego de que el Partido Conservador considerara que estas elecciones habían sido fraudulentas. “De esa guerra derivan una serie de acontecimientos que años después van a llevar a la caída del Olimpo Radical y al ascenso del movimiento de la Regeneración, de Rafael Núñez y de la Constitución de 1886”.
Por otra parte, en 1904 se da la elección de Rafael Reyes, la cual se dio, como comentó Cardona, por medio de un fraude electoral el cual se dio con la sustitución de unos documentos de actas de escrutinios en la Provincia de Padilla (como se llamaba en ese entonces La Guajira).
Te puede interesar: ¿Cómo funciona la corrupción electoral y las maquinarias? │ La Libreta en Mesa Capital
Ya en el siglo XX una de las fechas a recordar son las elecciones legislativas que tuvieron lugar en 1949, un año después de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, en estas el Partido Liberal tiene las mayorías y a través de esto se posiciona el nuevo Congreso y uno de los representantes a la Cámara elegido presentó un proyecto de ley para adelantar las elecciones, toda esta situación llevó a discusiones las cuales también tuvieron como consecuencias el asesinato de Gustavo Jiménez el 07 septiembre de 1949. Días después a causa de las heridas también murió Jorge Soto del Corral. Todo esto lleva a que el candidato liberal, Vicente Echandía, retirara su candidatura y Laureano Gómez quedara como único candidato. El 09 de noviembre de ese año Mariano Ospina expidió el Estado de Sitio, cerró el Congreso e instauró la censura de prensa. Esto finalmente llevó a que el 27 de noviembre Laureano Gómez quedara elegido como presidente.
Por otro lado, está el 19 de abril de 1970, año en que se acaba el Frente Nacional, un pacto político entre los partidos Liberal y Conservador de Colombia, con el objetivo de sacar del poder al General Gustavo Rojas Pinilla. Para esa ocasión Pinilla, que había sido destituido, volvía al ruedo, enfrentándose con Misael Pastrana, este último quedó elegido y a raíz del fraude y la derrota de Rojas Pinilla se dio el surgimiento del Movimiento 19 de abril, más conocido como M-19.
Cerrando el siglo, en 1990 a través de estudiantes universitarios surgió la Séptima Papeleta, un movimiento estudiantil que ante las elecciones del 11 de marzo de 1990, en las que se elegían senadores, representantes a la Cámara de Representantes, miembros de la Asamblea Departamental, de las Juntas Administradoras Locales, del Consejo Municipal y alcaldes, solicitaba una consulta interna del Partido Liberal para definir candidato presidencial.
Todo este panorama no es ajeno, pues la historia de las elecciones y las dinastías políticas siguen viéndose reflejadas en la actualidad electoral del país. Estamos a tan solo unos meses de tener un nuevo presidente, veremos si en este proceso electoral hay hechos que marquen la historia de la democracia en Colombia.
Noticias relacionadas
Otras noticias
Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas.
- En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción? Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
- Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
“Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t