Exceso de velocidad: el comportamiento más riesgoso en la vía

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 03/03/2021 - 10:15
Para algunos actores viales conducir rápido es sinónimo de conducir bien, omitiendo que esta acción, según estudios, es la causa más frecuente de accidentes en la vía. Según un análisis realizado por el Distrito en 2019, en Bogotá ocurre un siniestro cada 5,6 minutos. Las cifras de lesionados por condición de víctima arrojan que en lo corrido del año 2021 hay un total de 1.975 actores viales perjudicados, de los cuales:
  • 261 son peatones
  • 716 motociclistas
  • 272 ciclistas
  • 305 acompañantes
  • 142 pasajeros
  • 279 conductores
Varios actores viales coinciden que la imprudencia es la mayor causa de accidentalidad, incluso cada uno tiene una percepción distinta de quiénes son los que más infracciones al código de tránsito cometen.  Estudios realizados por la Universidad de los Andes y la de John Hopkins evidencian que en Bogotá el comportamiento más riesgoso en la vía es el exceso de velocidad.
“Muchas personas piensan que los límites de velocidad son demasiado bajos cuando lo que pasa es que somos vulnerables a un impacto, pero a 60 km por hora el 98 %de las personas como consecuencia del impacto”, asegura Darío Hidalgo experto en movilidad.
Puede interesarte: Conoce los cursos pedagógicos de la Secretaría de Movilidad El experto sugiere que para atacar este problema se requieren factores que controlen la velocidad, campañas de sensibilización, mejor infraestructura, cámaras de foto detención, entre otros, sin embargo, reconoce que  han disminuido los siniestros con la reducción del límite de velocidad a 50 km/h.
“En los primeros corredores que se estableció el límite de velocidad máxima a 50 por hora: reducciones muy importantes en los corredores principales”, sostiene Hidalgo.
En Bogotá continúa siendo un reto concientizar y sensibilizar a la ciudadanía para que acate las normas de tránsito y evite accidentes que pueden llegar a ser fatales. https://www.youtube.com/watch?v=Vh5YTWflBpY
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t