Firman Política Educativa Rural en Bogotá

COLEGIO
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Jue, 02/09/2021 - 11:09
La Administración Distrital firmó la Política Educativa Rural, esta quedó consignada en el Plan de Desarrollo de Bogotá y cuenta con una inversión de 20.000 millones de pesos para mejorar las condiciones de los estudiantes de zonas apartadas de la ciudad. Según la Secretaría de Educación, esta es la primera vez que la ciudad tiene una política educativa para cerrar las brechas entre los estudiantes que habitan el campo y zona rural de Bogotá.
“Estamos muy orgullosos, muy felices porque hemos firmado la Política Educativa Rural de Bogotá. Este es un paso para saldar esa deuda”, sostuvo Edna Bonilla, secretaria de Educación.
La gran apuesta de la política es mejorar la infraestructura de algunas escuelas, equiparlas con tecnología y garantizar a sus estudiantes llegar de manera fácil a los centros educativos, entre otras. Véase también: Este es el nuevo horario de atención presencial en la Secretaría de Educación La normativa tiene seis bases de funcionamiento:
  1. Garantizar trayectorias educativas completas desde los grados de preescolar hasta la educación superior.
  2. Lograr colegios rurales articuladores multisectoriales que tengan un enfoque comunitario.
  3. Aumentar el uso del tiempo escolar, implementando la jornada única en todas las instituciones educativas rurales.
  4. Promover proyectos pedagógicos que respondan a las necesidades del contexto rural.
  5. Incorporar a las familias en los procesos educativos de los estudiantes.
  6. Fortalecer la formación para la convivencia y la paz.
Según la Secretaría de Educación, Bogotá tiene 28 colegios rurales, ubicados en las localidades Suba, Ciudad Bolívar, Santa Fe, Usme, Sumapaz, Chapinero, San Cristóbal y Usaquén. Estas instituciones atienden a 15.252 estudiantes y cuentan con 1.431 docentes rurales; por esta razón, se destinaron 20.000 millones de pesos para poner en marcha el proyecto. Amplía la información:  https://youtu.be/leLzSBNFfNs  
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t