“Grado 12 de bachillerato evitaría holgazanería”: Rector saliente de la Universidad Nacional

32663
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 04/04/2018 - 06:28
Más igualdad, más oportunidades y la implementación de un grado 12 de bachillerato son algunas de las propuesta de Ignacio Mantilla, rector saliente de la Universidad Nacional y quien tras logros tecnológicos, en infraestructura, entre otros, entrega un balance positivo y da recomendaciones para el futuro de la educación en Colombia. Tras 6 años dirigiendo la principal institución educativa pública del país, Mantilla considera fundamental la implementación de algunas reformas en la educación: “Hay una gran reforma que hay que hacer, y es implementar el grado 12 de bachillerato, esto ayudaría a que jóvenes de 16 años sin acceso a la universidad no se terminen dedicando a la holgazanería”, dijo el rector saliente.
Según explica este experto en educación, al tener un año más a los jóvenes en el colegio les da ganancia a padres y estudiantes, así tendrían más tiempo para definir su situación en la educación superior. “En la Universidad Nacional estamos recibiendo muchos niños, jóvenes de 15 años. A esa edad es difícil saber qué carrera quieren seguir en realidad”, explicó Mantilla. Mantilla habló también de la actual contienda electoral, en la que muchos candidatos no ven el tema de la educación como uno de los ejes principales para sacar a la sociedad adelante, pero este fenómeno se da, según el experto, porque tampoco es una prioridad para los electores. El Hospital Universitario Para Ignacio Mantilla, el balance de su gestión al frente de la Universidad Nacional es positivo, gracias a logros significativos como el Hospital Universitario, una institución que le apuesta a los sectores más importantes la educación y la salud. “Espantamos el fantasma de la expropiación de la Universidad para la renovación, creo que ningún gobierno quitaría un hospital universitario para poner un centro comercial”, explicó. La Universidad Nacional es considerada una “campeona Olímpica” en la educación del país, pues, según cifras de Mantilla, allí se gradúan el 40% de los doctores en Colombia. Para Mantilla la mayor crisis del país es la desigualdad y aunque considera que el programa Ser Pilo Paga es bueno, necesitaría unos ajustes para que más jóvenes tengan acceso a la educación superior. “Tenemos 3 millones de jóvenes en Colombia que ni estudian ni trabajan. Eso es gravísimo, además se estima que en Colombia hay cerca de 1.800.000 mujeres que no estudian ni trabajan, aunque están en una edad en la que pueden hacerlo”, explicó Ignacio Mantilla. Lo anterior es para resaltar la brecha entre los géneros y la desigualdad y falta de oportunidades que hay en el país, que se pueden combatir con educación. La nueva educación “Hay una diferencia abismal entre el estudiante de antes y el actual. El antiguo debía hacer cola en la biblioteca para sacar un libro. Hoy usan descargas de PDF de forma instantánea”, comentó Matilla. Este funcionario también explicó que en un examen no puede pedir que los jóvenes no utilicen tecnología y que ahora, quienes mejor usen la información son los mejores estudiantes. “Hay una importante labor que realizar con los maestros. Es una profesión que no está bien reputada en la sociedad”, comentó el invitado. Los retos para el futuro Poner en marcha la sede de La Paz (Cesar) y consolidar la sede de Tumaco, son los principales retos que enfrenta la sucesora de Mantilla, la primer mujer en asumir la rectoría de la Universidad Nacional en sus 150 años de historia. “En Tumaco tuvimos 3.000 solicitudes para 200 cupos. Es algo maravilloso, pero también apuesta para una nueva sede”, explicó el rector saliente quien en su pasión por la educación desea volver a las aulas, después de su año de descanso.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t