Inicia el mejor festival de música del Pacífico colombiano: el Petronio Álvarez

TODO-LISTO
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 15/08/2018 - 02:20
El sonido de las marimbas, chirimías y violines caucanos conquistarán la ciudad colombiana de Cali en el Petronio Álvarez.  Este miércoles inicia la XXII versión del mayor festival de música del Pacífico colombiano y de toda América: el Petronio Álvarez.  Entre el 15 y el 20 de agosto, el ritmo de las marimbas, chirimías y violines caucanos, así como artesanías, pasarela y demás elementos que resaltan la esencia afro, conquistarán a locales y visitantes de la ciudad de Cali, en el departamento del Valle del Cauca, sur occidente del país.  Uno de los principales atractivos es la gastronomía, y más específicamente las bebidas autóctonas de los pueblos asentados en el Litoral y famosas por sus efectos afrodisiacos, como ‘Pipilongo’, ‘tomaseca’, ‘calentura’, ‘candelazo’, ‘guarapillo’, ‘arrechón’, ‘crema de viche’, ‘tumba catre’, ‘siete polvos’, ‘caigamos juntos’ y ‘beso de reina’.   Para esta versión, el Petronio Álvarez hará un homenaje a la oralidad, el único medio para transmitir ese folclor y cultura del Pacífico colombiano, “que no ha sido registrada en libros, investigaciones o textos”.  Lea también: 12 COLOMBIANOS HABRÍAN SOBREVIVIDO DEL ACCIDENTE EN ECUADOR De acuerdo con la secretaria de Cultura de Cali, Luz Adriana Betancourt, las tradiciones de esta región de Colombia “se han mantenido ‘a punta’ de tradición oral, cada persona cuenta a través del ‘voz a voz’ cómo se fabrican sus instrumentos, cómo se cocinan los platos, cómo llegaron a América en condición de esclavitud, qué lenguas hablaban, cómo se hacen sus instrumentos”.  El Festival Petronio Álvarez es un concurso y para la edición que inicia, la Secretaría de Cultura de Cali recorrió durante dos meses los principales municipios del Pacífico (Cali, Buenaventura, Popayán, Istmina, Guapi y Tumaco), además de Bogotá, para escoger -entre 138- las 44 agrupaciones que competirán por premios que superan los COP 150 millones.  En el marco de esta fiesta musical, se homenajeará a Baudillo Cuama Rentería, un reconocido músico de Buenaventura que también conocen como el 'Rey del Currulao'. Cuama fabrica las marimbas, “las mejores”, pero también las interpreta y traspasa su conocimiento de una generación a otra.  “El maestro Cuama ha enseñado a construir y a tocar la marimba desde lo oral, sin cartillas; (enseña) ese sentir que tiene la gente, sin título profesional”, destaca Betancourt.  Otra primicia del festival para 2018 es una ‘marimbeada’, un show en el que se interpretarán 15 marimbas juntas, y la presencia de una artista local que adoptó como apellido el nombre de su ciudad de nacimiento y que triunfó en Francia, Yuri ‘Buenaventura’.   
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t