La herencia muisca en nuestra forma de comer

Bogotá Distribuye (11)
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Sáb, 03/09/2022 - 09:21
El ser humano es conocido como el animal que cocina, ya que es un ser consciente de lo que come y para él la comida no es alimento solamente para el cuerpo, sino para el espíritu. Desde que el ser humano empezó a cocinar sus alimentos, fue adquiriendo tradiciones y formas determinadas de prepararlos, así como definiendo dietas alrededor de los cultivos que se le facilitaban.  En Bogotá Comensal, la serie de Capital sobre la seguridad alimentaria de la Bogotá Región, exploramos esa relación entre el hombre y la comida. Y en esta oportunidad te contamos cuáles prácticas culinarias muiscas persisten en nuestras formas de transformar la comida. 
“Los pueblos muiscas se alimentaban básicamente del maíz -el maíz es el alimento más importante-, y los diversos tubérculos: la papa, la arracacha, los cubios y las ibias. Estas verduras eran parte fundamental de estos pueblos muiscas, que habitaban este territorio (Bogotá)”, sostuvo Carlos Sánchez, docente e investigador sobre gastronomía. 
Leer también: ¿Por qué Cundinamarca es una gran despensa agrícola? Muchas de las familias de la calabaza, la ahuyama, el melón, la curuba, la gulupa son plantas que eran muy propias de la cultura muisca y que su consumo perdura hasta nuestros tiempos.
“La guayaba era el dulce eterno de nosotros como comunidades indígenas. Hacíamos pesca, hacíamos recolecciones, hacíamos cacería”, dijo Junior Ortiz Rojas, sabedor del Tejido Comunitario Muisca Teusaka. 

¿Cuándo cambió nuestra dieta? 

La colonización trajo consigo, no solo unos elementos de sometimiento a través de la violencia física, sino también una transgresión en términos alimentarios. 
“En esa ida y venida de productos comienzan a aparecer las preparaciones. Comienza una fusión muy particular porque los europeos que comienzan a llegar, a instalarse en América, encuentran productos que deben comenzar a combinar con sus alimentos propios y nace una nueva cocina”, agregó Carlos Sánchez, docente e investigador sobre gastronomía.
De Europa vinieron las reses, el cerdo, el pollo, las gallinas, el trigo, la cebada, la avena, las naranjas, los limones, las toronjas, las ciruelas y los duraznos para combinarse con los alimentos bogotanos y así crear la dieta que tenemos hoy en día. 
“El alimento no es solo el acto de comer, sino que el alimento es un ejercicio cultural y de reivindicación de su esencia misma (…) Es fundamental encontrarse en el alimento”, concluyó Junior Ortiz Rojas, sabedor del Tejido Comunitario Muisca Teusaka. 
También te puede interesar: ¿Cuáles son las prácticas tradicionales de los Muiscas frente a la comida?
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t