La plaza de mercado Quirigua será la primera en tener una planta de tratamiento de desechos

Plaza de mercado Quirigua
canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mié, 15/06/2022 - 06:16
La alcaldesa Claudia López lideró este martes, 14 de junio, un evento en el que el sector de Industria, Desarrollo y Turismo mostraron los logros de su gestión. Lee también: Conoce las fechas de entrega de los bonos canjeables por alimentos de junio y julio Este sector está compuesto por el Instituto Distrital de Turismo (IDT), el Instituto para la Economía Social (Ipes), Invest in Bogotá y la Secretaría de Desarrollo económico, los cuales participaron en la jornada exponiendo sus mejores resultados a través de gerentes, directores, líderes e invitados especiales.
“Me gustan las causas que parecen imposibles. He hecho grandes emprendimientos de los que he podido ver frutos. Por ejemplo, cuando fui senadora logramos una ley para que, en vez de mermelada, exista el presupuesto participativo”, sostuvo la alcaldesa Claudia López, para motivar a su equipo de Desarrollo Económico a sacar adelante sus proyectos institucionales.
https://twitter.com/ClaudiaLopez/status/1536754389490204672?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1536754389490204672%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fbogota.gov.co%2Fmi-ciudad%2Fdesarrollo-economico%2Fplaza-de-mercado-quirigua-tendra-planta-de-tratamiento-de-desechos Durante el evento, un funcionario del Ipes anticipó que la plaza del barrio Quirigua será la primera de Bogotá en contar con una planta de tratamiento de desechos de alimentos. Metas de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico Luego del anuncio de la planta de tratamiento de desechos, la entidad mencionó cuáles serán sus metas a mediano y largo plazo:
  • Se fortalecerá la agencia de empleo Bogotá Trabaja, por medio de la ampliación de la cobertura, mejoras tecnológicas y rutas especializadas para poblaciones diferenciadas (mujeres, jóvenes, mayores de 50). Adicionalmente, se articulará la formación con la empleabilidad.
  • Se formarán 15.578 personas a través de programas como Bogotá Trabaja + Digital, Bogotá Trabaja + Bilingüismo, entre otros. 
  • Se colocarán en el mercado laboral a 80.000 personas a través de programas como Bogotá trabaja Empleo jóven, Bogotá trabaja Mujer, Bogotá Trabaja +50 años y Pago por resultados.
Empleo Joven: Busca incentivar la creación de empleos formales para jóvenes en alianza con el sector privado, el Gobierno Nacional y las Cajas de Compensación Familiar. 
  • Es un subsidio del 55 % de un salario mínimo por 3 meses.
  • 60 % del total de los subsidios serán para micro y pequeñas empresas.
  • La meta es 40.000 jóvenes beneficiados en 2022.
Ruta Bogotá Productiva Son programas enfocados en fortalecer a las unidades productivas, darles financiamiento y brindar conexiones. 
  • Local: la ruta del fortalecimiento y crecimiento empresarial 
  • Se fortalecerán 24.110 (15.000 lideradas por mujeres). Se dará financiamiento para 36.000.
  • Inversión: $39.246 millones.
  • Programas: Bogotá e, Bogotá Productiva + financiamiento, Mujer emprendedora y productiva, Bogotá productiva + digital.
  • Alto impacto, la ruta de la innovación y la internacionalización.
  • Se fortalecerán 635 Unidades productivas y se dará financiación a 410 unidades productivas.
  • Programas: Bogotá exporta+, Bogotá productiva 24 horas, Diseño Bogotá, entre otros.
  • Rural, la ruta del abastecimiento.
  • 235 UP recibirán formación y fortalecimiento en manejo técnico productivo y de post cosecha.
  • 3.250 UP actores del Sistema de Abastecimiento y Distribución Alimentos Saludables (SADA) se vinculan a programas de fortalecimiento.
  • 600 UP harán parte de los circuitos económicos de los mercados campesinos.
  • Programas: Mercados Campesinos, Bogotá Rural y Ciudad alimentaria.
Te invitamos a leer: El Distrito apoyará 250 iniciativas medioambientales de emprendedores bogotanos Fuente: Alcaldía de Bogotá.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t