'Leer más', una app para que a los jóvenes no les dé pereza leer

canalcapital
Noticias Capital (Migración)
Mar, 13/02/2018 - 04:44
‘Lee lo que quieras, pero lee’ es la campaña que dirige el Ministerio de Cultura y la Biblioteca Nacional de Colombia para convertir la lectura en una práctica cotidiana, especialmente en el público joven. Esta iniciativa hace parte del lanzamiento de la app ‘Lee más’, que ya se encuentra disponible de manera gratuita en la tienda Google Play y que ofrece más de 40 contenidos literarios, de géneros como poesía, cuento, misterio, novela y biografías. Cada uno de los títulos de las historias inicia con un fragmento en formato chat que, al finalizar la conversación, les permite a los lectores acceder al capítulo o a la obra completa. Así inicia, por ejemplo, la historia entre Chela y Jaime, protagonistas de la novela 'Páginas de vuelta' : Chela: ¿Por qué me estás vigilando? Jaime: ¿Cómo así? ¿De qué hablas? Chela: Ayer te vi en una cafetería ahí al lado de la 70 con 9. Chela: Te iba a saludar pero estaba de afán. Y hoy te volví a ver ahí mismo. Te saludé y te hiciste el pendejo. Jaime: Sí pues yo estaba ahí pero no te vi. Qué raro. ‘María’, de Jorge Isaacs, ‘Cosas que piensas cuando te muerdes las uñas’, de Amalía Andrade, ‘Los peligros de fumar en la cama’, de Mariana Enríquez, son algunas de las obras a las que pueden acceder los usuarios. Cada una de estas lecturas tuvo algunas modificaciones en su lenguaje, con el fin de hacerlas más atractivas para los jóvenes. “En las conversaciones o chats con los que inicia la lectura de cada obra, se utiliza un lenguaje más familiar con el público joven, con el fin de facilitar su acercamiento a obras y contenidos más profundos como sucede con la novela María”, señaló Consuelo Gaitán, Directora de la Biblioteca Nacional. En las redes sociales de 'Lee lo que quieras, pero lee' también se realizan actividades para fomentar, a través de noticias que son tendencia, la conversación y la lectura. Al mismo tiempo, se promueven aquellas lecturas que son poco valoradas, tales como cómics, sagas de moda, entre otras. La campaña es una de las acciones que complementa las estrategias ejecutadas en el marco del Plan Nacional de Lectura y Escritura 'Leer es mi cuento', programa del Ministerio de Cultura –junto con el Ministerio de Educación–, que desde hace ocho años busca convertir a Colombia en un país de lectores.
Banner Encuentros Capital

Otras noticias

  • Aunque la propuesta de incluir las recomendaciones de la Comisión de la Verdad en el Plan Nacional de Desarrollo se hundió en el Congreso el pasado mayo, eso no impide que las entidades del Estado deban seguir trabajando para cumplirlas. 

  • En América Latina y, en especial en Colombia, somos muy propensos a crear leyes para combatir ciertos fenómenos que se dan dentro de la sociedad, ¿son suficientes las leyes o mecanismos que hay para combatir la corrupción?  Lee también: ¿Cuáles son los escenarios donde surge la corrupción? En Ahora hablamos con Michel Levien, director del Instituto Internacional
  • Según el Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción, hay escenarios propicios para la corrupción, como cuando se presentan situaciones de emergencia social, el caso de la pandemia del Covid-19 es un ejemplo.
    “Hay gente que se aprovecha de las situaciones de urgencia y lo ve como una oportunidad para guardarse dinero”, expresó Michel Levien, director del Instituto Internacional de Estudios Anticorrupción en Colombia.
    Según Leiven desde lo jurídico y los datos se consigue la t